Adulto obeso
NACIONAL

74,2% DE LA POBLACIÓN ADULTA TIENE SOBREPESO U OBESIDAD, ¿CÓMO INFLUYE EN LAS EMOCIONES?

¿Sabes cuál es la diferencia entre el “hambre emocional” y el “hambre real”? Las emociones y la obesidad, sin duda tienen conexión. Para abordar el tema, Clínica Los Carrera organiza un encuentro virtual gratuito el próximo 05 de agosto a las 19:00 horas junto con la nutricionista, Carla Novoa.

Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Chile lidera como el primer país con más sobrepeso y obesidad, con un 74,2% de la población adulta, le sigue México con un 72,5%, mientras que el tercer lugar lo ocupa Estados Unidos con un 71%. Lo cierto es que esta tasa en nuestro país ha ido en aumento en los últimos tres años, afectando a gran parte de la población.

Más preocupante aún es la tasa de obesidad en escolares, la cual ha aumentado significativamente. De acuerdo con el Mapa Nutricional JUNAEB 2020, más de la mitad de los estudiantes tiene problemas de sobrepeso u obesidad. Los niños y niñas más pequeños son los más afectados, ubicándose dentro de los grupos con peor situación nutricional. En pre-kínder, la obesidad total alcanza un 28,6%, en kínder llega a 29,5% y en primero básico a un 27,9 %. En esos tres primeros cursos, 4 de cada 10 niños con obesidad tiene obesidad severa.

Bajo este contexto, es que Clínica Los Carrera organiza el encuentro virtual “Desgaste emocional y obesidad”, un Facebook Live que se realizará el próximo viernes 05 de agosto a las 19:00 horas junto a la nutricionista, Carla Novoa.

La especialista explica que la charla abordará el cómo influye el sobrepeso en las emociones. El estrés, la ansiedad o el descontento con la propia imagen corporal a veces son detonantes que impulsan a muchas personas a comer más de la cuenta o de forma compulsiva. Es un patrón conocido entre los expertos como ‘Sobrepeso emocional’”, asegura.

Y es que lo cierto es que “la obesidad y las emociones repercuten cuando dichas personas se sienten reprimidos, discriminados relacionada con el peso, baja autoestima, rechazo de los demás, protección emocional por situaciones que han marcado a las personas durante la niñez o en edad adulta, ira contenida, indecisión, sensación de abandono, frustración, depresión o cuando se sienten en peligro, entre otras causas”.

Según la especialista, es fundamental entender la diferencia entre el “hambre emocional” y el “hambre real”. El primero es un trastorno alimentario que nos provoca comer al confundir los sentimientos con el hambre sin ser conscientes de ello. En cambio, el “hambre real” o fisiológico surge como una respuesta de nuestro cuerpo ante la demanda de energía y la sensación que nos produce es la de un vacío en el estómago.

Las principales recomendaciones para controlar dicha “hambre emocional”, son las siguientes:

  • Establecer un plan de comidas y horarios
  • Evitar las dietas estrictas
  • Ser consciente con la comida
  • Intentar comer sentado y en platos individuales
  • Priorizar alimentos que nos ayuden a disminuir la ansiedad como el magnesio, triptófano, entre otros nutrientes.

Para acceder a esta charla virtual gratuita lo puedes hacer a través del Facebook @ClínicaLosCarrera.