
¡La decisión del Ejecutivo (Ley de Seguridad del Estado) que agudizará el conflicto!: ¿No se midieron las consecuencias?
Por: Daisy Castillo Triviños
Un retén de carabineros destrozado, graves daños en la Estación Plaza de Maipú con saqueos incluidos, ataque a bancos y a oficinas de ENEL, un bus del Transantiago quemado en La Alameda y miles de personas saliendo de sus trabajos y obligados a caminar por horas para retornar a sus destinos, ya que las estaciones del Metro se cerraron por “seguridad”.
Un escenario, en el que la ciudadanía se ha sumado en un cacerolazo, a lo largo de Santiago, con pitazos y bocinas de los automóviles, una señal de los chilenos para unirse al descontento de que se aumente el alza de los pasajes, sin que exista un alza en las remuneraciones, situación que demuestra la desigualdad que afecta a Chile.
Todos los funcionarios de Metro fueron evacuados durante la tarde y las estaciones están abandonadas, sin resguardo de carabineros, los que, a todas luces, en la jornada de este viernes, se han visto, evidentemente, sobrepasadas por los manifestantes. Durante este fin de semana, el Metro no estará operativo, asi que a caminar o intentar subirse a un bus del Transantiago para desplazarse.
Todo el conflicto se agudizó cuando este viernes el Ministro del Interior, Andrés Chadwick anunciara que se aplicará la Ley de Seguridad del Estado, a raíz de los disturbios registrados esta semana. Ante esa medida, vale la pena preguntarse, ¿el Ejecutivo midió o no las consecuencias?, ¿no es echarle más bencina al fuego?
La Ley Nº 12.927, en su Título 3 establece las penas relativas a los delitos contra el Orden Público, estableciendo penas más altas que aquellas contenidas en el Código Penal. El Artículo 6 de la norma, en su letra C, establece que incurren en delito contra el orden público «los que inciten a destruir, inutilizar, interrumpir o paralizar, o de hecho destruyan, inutilicen, interrumpan o paralicen, instalaciones públicas o privadas de alumbrado, energía eléctrica, de agua potable, gas u otras semejantes; y los que incurran en cualquiera de los actos antedichos con el fin de suspender, interrumpir o destruir los medios o elementos de cualquier servicio público o de utilidad pública».
Las penas se encuentran específicadas en el Artículo 7 de la misma norma, que establece que se aplicará el castigo de «presidio, relegación o extrañamiento menores en sus grados mínimo a medio, sin perjuicio de las penas accesorias que correspondan según las reglas generales del Código Penal».
Lo anterior significa que los condenados por esta ley deberán cumplir penas que van de los 61 días a los tres años de reclusión,además de las multas que procedan en cada caso, las cuales son fijadas en Unidades Tributarias Mensuales.
¡Las reacciones ante decisión del Gobierno!
El Sindicato de Trabajadores de Metro, se refirió a la aplicación de la Ley de Seguridad del Estado: “Es un grave error. No soluciona absolutamente en nada el problema del financiamiento del transporte público. Grave error del Gobierno en voz de Andrés Chadwick. Impresentable que ninguna autoridad se refiera a las tarifas y financiamiento del transporte público, que es el problema que causó toda esta efervescencia social, y que no terminará”.
El senador del PPD, Guido Girardi criticó la decisión del Ejecutivo, asegurando que “esto no se resuelve con ley de seguridad del estado, sino con justicia social. El alza del pasaje de Metro es la gota que rebalsó el vaso de una sociedad desigual y abusiva”.
Por su parte, el presidente de Renovación Nacional, diputado, Mario Desbordes, afirmó que “ante los graves hechos ocurridos hoy, respaldamos lo anunciado por el Ministro del Interior. Condenamos la violencia utilizada por quienes se aprovechan del legítimo malestar ciudadano y, en especial, a quienes avalan esa violencia con fines políticos”.
Fotografía: T13.cl