Trabajadores de la salud
NACIONAL

EXCLUSIVO: Las críticas de los trabajadores de la salud a los cambios no implementados por el Gobierno

Por: Daisy Castillo Triviños

La Federación de Profesionales Universitarios de la Salud (Fedeprus Metropolitana) lanzó una crítica a la lenta instalación del Gobierno, como si se estuviera esperando el resultado del plebiscito del próximo 4 de septiembre, para recién tomar decisiones.

En tal sentido, Sandra Olivares, presidenta de Fedeprus, en entrevista con “Cápsula Informativa” señala que los cuestionamientos del sector, “tienen que ver con la instalación del Gobierno, en la relación que, hasta ahora, se ha tenido con los trabajadores, a la falta de señales políticas en función del nombramiento de directivos, lo que nos tiene entrampados con situaciones que aún no hemos podido resolver y que vienen de la administración anterior”.

La dirigente advierte que “tenemos acusaciones de acoso sexual que no llegan a puerto, porque tampoco los compromisos del Gobierno se están traspasando a los servicios de salud. Por otro lado, falta que se tomen decisiones en algunos establecimientos en cuanto al tema de la pandemia, donde por parte del Ministerio de Salud (Minsal) ha faltado protagonismo y un ejemplo concreto es que el Subsecretario de Salud Pública (Cristóbal Cuadrado), prácticamente no se ve”.

Sandra Olivares indica que respecto a la instalación del Gobierno y a las expectativas que la Fedeprus Metropolitana tenía en este proceso, donde se esperaban cambios, lo que, en la práctica, se está dando y que queda en evidencia es que “la instalación está siendo demasiado lenta en relación al recambio de autoridades. Nosotros, requeríamos una señal política importante, en función del compromiso, del programa de Gobierno y de una mirada distinta en la relación con los trabajadores y todo esto, en la Región Metropolitana se está dando de manera muy lenta”.

A modo de ejemplo, indica que en tres servicios se cambiaron a las autoridades. Sin embargo, aún no se instalan los reemplazantes, porque los concursos se demoran. Eso, por una parte y, por la otra, dice, hay otros servicios en los que se ha mantenido a la gente de direcciones anteriores. “Esto, nos preocupa, porque los trabajadores no ven el cambio en la administración”, advierte la dirigente.

Denuncias de acoso sexual

La presidenta de la Fedeprus Metropolitana sostiene que un tema que también debiera ser abordado con prontitud y no seguir dilatándose tiene que ver con las denuncias de acoso sexual, donde tampoco hay soluciones. Ahí, no se nota el compromiso del Gobierno cuando, por ejemplo, se decía que esas prácticas se iban a erradicar, que habría una política de género distinto en las relaciones y, eso, no se ha notado y seguimos con la protección de ciertos personeros que están instalados por los poderes fácticos y siguen haciendo de las suyas, se sienten con poder para seguir actuando como quieren y, eso, lo resienten las trabajadoras”.

¿La lentitud en el caso del cambio de autoridades radica en que no hay personal idóneo o a qué otra situación se debe?
-Efectivamente, falta gente para instalar en esos cargos. Imagino que están pensando en un tema de generar ciertas confianzas con las nuevas autoridades, pero hemos visto que, en algunos casos, como, por ejemplo, tenemos el concurso más próximo que es del Servicio Metropolitano Occidente, pero en los cargos está postulando la misma gente que viene de antes, que son conocidos en el área de la salud pública, como lo son directores antiguos. Entonces, tampoco tenemos ahí un recambio importante, sino que son los mismos que en este juego de la salud pública, van cambiando no más de servicios de salud, van cambiando de funciones y es una práctica que queremos erradicar.
No puede ser que directores que han estado en funciones en algún establecimiento, después concursan, llegan a otros recintos y repiten las mismas prácticas que cuestionamos.

Las concesiones: el negociado

¿Qué ha pasado con las denuncias que ustedes han planteado como Fedeprus Metropolitana en el tema de las concesiones?
-Es un problema complejo que tenemos con este Gobierno en particular. Nosotros, antes de que asumiera el Presidente, Gabriel Boric, le entregamos una carta planteándole varias solicitudes, entre ellas, que se evaluara el tema de las concesiones en el área de salud.

¿Han tenido respuesta, a la fecha?
-No. Después, estando él en ejercicio, le entregamos otra carta. Efectivamente, nos respondió diplomáticamente y la consulta la derivó al Ministerio de Salud y desde el Minsal no nos han respondido.
Nosotros, creemos que en el momento histórico que está viviendo el país, con un plebiscito a días de llevarse a cabo, no podemos seguir avanzando con una forma de privatización de la salud, negociando y haciendo lucro con la salud de la población que tiene enfermedades complejas. La verdad es que no hemos tenido una recepción que esté a la altura de los compromisos que se dijeron en campaña.

La Ministra (de Salud) lo que informó y ha declarado que, en su administración, no habrá más hospitales concesionados, pero estamos hablando de estos cuatro años, pero venimos con un paquete de concesiones desde el gobierno anterior que son importantes. En el caso de la Región Metropolitana, tenemos dos hospitales que son sensibles para la población, ya que son institutos de especialidad.

El Instituto Nacional del Cáncer, entró a concesiones, ya se liberaron las ofertas y está entregada a una multinacional que, en la mayoría de los proyectos, hace carreteras y le estamos entregando la concesión de un establecimiento, sin la participación activa de los trabajadores y sin la participación tampoco de la comunidad, la que debiera estar informada de que ese hospital va a hacer concesionado, que va a implicar un alto costo para el Estado y que, de alguna manera, los usuarios también tendrán que pagar por ese costo más alto. Todo se está haciendo de manera soterrada y no es la forma, porque se está haciendo lo que han hecho otros gobiernos y, eso, no corresponde.