
¿Por dónde podemos empezar la cobertura financiera de la Obesidad en Chile?
Por: Rony Lenz.
Este año, la Organización Mundial de la Salud (OMS) lanzó su marco de referencia (framework) para la entrega de servicios de salud para la prevención y el manejo de la obesidad, con el propósito de orientar la acción de los gobiernos en este tema.
Dentro de las estrategias por grupos de población que propone la OMS se encuentran las mujeres en estado preconcepcional y que requieren cuidados prenatales, esto es mujeres que están en posición de embarazarse y durante el embarazo. Este es un grupo de riesgo importante por cuanto con los embarazos se gana tejido adiposo que después es muy difícil de perder.
Este enfoque que propone la OMS está alineado con las estimaciones de impacto presupuestario que presentamos en agosto de 2022 en el Webinar “Obesidad con Enfoque de Género: Perspectivas y Estrategias de Cómo Abordarla” organizado por la Embajada de Dinamarca y el Instituto de Salud Pública de la UNAB, donde justamente dos de los segmentos que se tomaban están alineados con las recomendaciones de la OMS.
Para las proyecciones de impacto presupuestario se consideró a las mujeres nuligestas (que aún no han tenido embarazos) adultas con obesidad, con comorbilidad (por ejemplo, diabetes tipo II) y que se encontraban en control preconcepcional; y, mujeres nuligestas adolescentes tardías (sobre 15 años) con obesidad, con comorbilidad y en control de regulación de la fecundidad, ambos grupos en programas del MINSAL.
El costo de tratar de manera integral (acciones de prevención primaria, secundaria y terciaria) a este grupo de cerca de 15.600 mujeres sumaba alrededor de $ 16,8 mil millones anuales, es decir, un tratamiento de cerca de $90 mil mensuales por persona. El beneficio no es sólo mejorar la salud de estas mujeres evitando mayores tasas de obesidad severa, comorbilidades y disminuyendo la mortalidad, sino que paralelamente se rompe el ciclo de trasmitir la obesidad a la próxima generación de niños chilenos.
Estos cálculos muestran que es posible iniciar la cobertura de la obesidad de manera integral, ya que estas cifras están dentro de las posibilidades presupuestarias de FONASA, en una estrategia que además estaría alineada con las recomendaciones de la OMS.

