Boric y mineros
NACIONAL

EDITORIAL: El Teniente y mineros fallecidos ante la brutal ausencia del gobierno

¡Una tragedia que, quizás, se pudo evitar, si efectivamente se hubieran escuchado las alertas y alarmas previas de los propios trabajadores de la mina El Teniente, de que “algo raro” se percibía al interior, durante los días anteriores al derrumbe que afectó a la mina Andesita, perteneciente a la División El Teniente de Codelco (ubicado a 900 metros de profundidad), en la Región de O’Higgins. Nadie reparó en esas advertencias, no se tomaron más medidas de precaución, que permitieran prevenir una emergencia y evitar el deceso de estos seis hombres que pertenecían a empresas contratistas de Coldeco.

Las víctimas trabajaban para la constructora Gardilcic  (Alex Araya —de 29 años-, Moisés Esteban Pavez Armijo -33 años-, Gonzalo Ignacio Núñez Caroca -33 años-, Álex Araya Acevedo -29 años-, Jean Humberto Miranda Ibaceta -31 años-. Y el funcionario de la empresa contratista Salfa Montajes, Paulo Marín Tapia.

Desde el gobierno del Presidente, Gabriel Boric se demostró frialdad, distancia hacia la tragedia y sin mayor ánimo de inmiscuirse. Otra  situación mal manejada por la administración del magallánico que viajó hasta las dependencias de la mina El Teniente de Codelco en Rancagua, región de O’Higgins y, una vez más, pronunció una declaración de esas en las que marca el acento como si estuviera enojado, pero que no son más que frases de crianza. ¿Qué dijo? Lo siguiente y, al mismo tiempo, hasta obvio: “Acá no se debe escatimar en nada para poder rescatar a estos cinco mineros… “toda atribución de responsabilidades, todo tipo de quién tiene la culpa, de por qué sucedió esto se tiene que saber, lo conversamos con las familias. Tiene que haber justicia y claridad, pero todas nuestras energías hoy día están en el rescate“.

A esto se suma que Boric supervisó después las labores de rescate, desde Santiago. Así de simple, a diferencia del fallecido ex Presidente, Sebastián Piñera,  quien estuvo siempre presente y mostrando preocupación por el rescate de los 33 mineros que permanecieron atrapados 69 días en la Mina San José en Copiapó, Región de Atacama, el 5 de agosto de 2010.

Por su parte, la ministra de Minería, Aurora Williams -quien es ingeniera comercial- no sólo dejó en evidencia que no tiene mayor conocimiento en el tema minero, haciendo zig-zag a las preguntas de los periodistas que pedían más detalles y antecedentes concretos, limitándose la funcionaria pública a responder lo que ella quería y tenía, seguramente preparado a la rápida y sin mayor conocimiento. En todo momento, intentó hacerle el quite a las hipótesis sobre el origen del derrumbe.

HIPÓTESIS DE LA CAUSA DEL DERRUMBE

La Fiscalía inició una investigación por cuasidelito de homicidio que avanzará paralelamente a la que desarrolla el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin). Las versiones, hasta ahora, son contrapuestas.

¿De qué se habla como eventual origen del derrumbe? Por ejemplo, el presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco, indicó que “estos movimientos sísmicos son movimientos que se generan como una reacción de la roca a la actividad de perforación que hacemos en minería subterránea”. Es decir, atribuyó el movimiento al trabajo realizado en las faenas.

En el caso del gerente general de División El Teniente, Andrés Music, descartó que el evento haya sido provocado por explosivos o perforaciones humanas, afirmando que “la sismicidad está asociada a la explotación minera y a la tectónica local”.