Biobancos foto general
SALUD

Academia Chilena de Medicina organiza jornada de Conferencias sobre Biobancos y protección de datos: una mirada estratégica y ética para el futuro de la investigación en salud

La Academia Chilena de Medicina invita a la comunidad científica, académica y médica a participar en la jornada de conferencias “Biobancos: una necesidad para avanzar la investigación biomédica en Chile: Aspectos técnicos y ético- regulatorios”, que se realizará el miércoles 3 de septiembre a las 11:00 horas de forma telemática.

Esta actividad busca relevar el rol fundamental de los biobancos en el desarrollo de la investigación médica en Chile, así como los desafíos  legales y éticos que enfrentan en el contexto de la nueva legislación sobre protección de datos personales.

Panel de Conferencias:
Dra. Alicia Colombo, MSc, PhD. Directora Científica del Biobanco de Tejidos y Fluidos – Universidad de Chile
Tema: “Más allá del almacenamiento: El biobanco como plataforma estratégica para la innovación en investigación y medicina”

Dr. Juan A. Lecaros Urzúa, PhD. Director del Observatorio de Bioética y Derecho, Facultad de MedicinaClínica Alemana – Universidad del  Desarrollo.
Tema: “La implementación de la nueva ley de protección de datos personales en la actividad de biobancos en Chile: desafíos y oportunidades”

La jornada es coordinada por la Dra. Gabriela Repetto, médica genetista y miembro de la Academia Chilena de Medicina, quien destaca la urgencia de avanzar en una normativa clara y en una red nacional de biobancos que facilite la donación altruista y anónima de muestras y datos para fines científicos.

“Los biobancos son una fuente valiosa de datos y muestras que permiten avanzar en la comprensión de enfermedades, mejorar la salud pública, y promover la investigación en diagnósticos y tratamientos personalizados. Su correcta implementación puede permitir descubrimientos relevantes en salud, así como evitar duplicaciones, optimizar recursos y generar economías de escala en investigación”, afirma la Dra. Repetto.

Actualmente, la legislación chilena en materia de investigación biomédica no contempla mecanismos explícitos que promuevan la donación abierta de muestras para biobancos, una limitación que impide su pleno desarrollo, a diferencia de lo que ocurre en países como Reino Unido, Islandia, Estonia o Estados Unidos. “Es fundamental discutir no solo los aspectos normativos y éticos, sino también las barreras prácticas como el financiamiento, ya que hoy no existen instrumentos públicos que respalden de forma sostenida la operación de biobancos”, agrega la Dra. Repetto.

La participación en esta actividad es gratuita, con cupos limitados.

Inscripciones al correo: academiachilenademedicina@gmail.com