
La silenciosa crisis de salud mental en Chile
Por: Daisy Castillo Triviños
Hablar de salud mental en Chile no es un tema fácil y no lo es, porque para muchos sigue siendo una materia tabú, para la que se utilizan distintos términos, eufemismos, que sirven para no ir directamente al concepto y, así, evadir lo que más se pueda la realidad.
La evidencia indica que Chile está viviendo hace tiempo, de manera silenciosa, una crisis profunda de salud mental. En este sentido, Iris Morales, psicóloga infanto-juvenil de la Corporación SOFINI, en conversación con el programa “Agenda Pública” (Canal 99 de VTR) señala que “tenemos un 22,5% de niños y adolescentes que presentan trastornos de salud mental, particularmente, trastornos psiquiátricos. Tenemos una inversión pública en materia de la población global y, particularmente, en la población infanto-juvenil deficiente, casi inexistente”.
La especialista indica que “hay un problema de enfoque en los dispositivos, en los modelos de intervención en los distintos trastornos, enfermedades o problemas de salud mental. Se ha conversado mucho respecto a la existencia de dificultades, déficit, una complejidad cada vez mayor de los niños y adolescentes en estas materias, pero creo que el diagnóstico todavía no está claro”.
Iris Morales asegura que “en depresión somos campeones mundiales y también en abuso de alcohol y sustancias. Estamos acostumbrados en este país a pasar revista a las características culturales y económicas de una familia, pero somos bastante reacios a pasar revista a cuál es más bien el perfil de salud mental de muchas de las familias no sólo de la familia SENAME, sino de la familia en general. Hay mucha psicopatología familiar y que no es sólo el clásico problema familiar que hace que aparecieran algunos estudios que indican que los niños de 5 años están experimentando fuerte impacto en la crianza por estas familias que son un poco más ansiosas, que tienen conductas de mayor aprobación, por ejemplo, a lo adictivo, mayor aprobación al consumo de marihuana”.
-¿Es muy distinto el estilo de crianza actual en comparación con la forma en que se desarrollaba el proceso antes?
Hoy día, la familia se ve enfrentada a una situación de crianza, de maternidad, de niños altamente complejos, son niños distintos en esta época, pero básicamente con un sistema cultural donde las pautas de crianza que hace años estaban basadas en el maltrato, hoy día han cambiado y tenemos a estas familias que son parte del modelo de la globalización. No hay la suficiente capacidad para entender qué es formar, qué es criar, que es convivir en este rol tan delicado que es ser padres, cuáles son las formas de poner límite, cuáles son las formas de establecer rutinas, cuáles son los indicadores básicos que todo niño debe cumplir, por ejemplo.
-¿Cuáles son las patologías más prevalentes que existen hoy?
Diría que, a lo menos, son cuatro: los cuadros depresivos, sabemos que somos uno de los países de la OCDE que tiene la tasa más alta de suicidio infanto-juvenil. En segundo lugar están los trastornos ansiosos, el consumo de alcohol y drogas y los trastornos irruptivos.
-¿Hay disfuncionalidades que pueden alterar la salud mental?
La mala higiene de sueño, la adicción a las comidas, el sedentarismo, toda la falta de estilos poco saludables que se tienden a normalizar, tienen un impacto directo en la forma en que se va construyendo a un ser humano que debiera estar en una etapa de desarrollo de todas sus capacidades y debiéramos estar alerta a potenciarlas, más que dejarlas vegetando detrás de objetos o patrones de consumo que van a tender a dañarnos.

