
Abogado, Martín Vila ante Coronavirus e incierto escenario del Plebiscito: “El Gobierno actúa como Poncio Pilato”
Por: Daisy Castillo Triviños
¿Se postergará el Plebiscito fijado para el 26 de abril? Aún, no hay un pronunciamiento oficial y formal por parte del Gobierno del Presidente, Sebastián Piñera, ante la presencia de contagios de Coronavirus y sus efectos en la población. Esto, sumado a las tardías medidas que se han adoptado desde el Ejecutivo, en términos de prevención, donde ha quedado en evidencia, una vez más, las improvisaciones que se cometen, las “soluciones a la rapidita” y lo que se dice, después cambia de giro, como la “quitada de piso” a Jaime Mañalich, designado coordinador Multisectorial, quien no estaba de acuerdo con el cierre de establecimientos educacionales, porque según él epidemiológicamente no era aún necesario y, a las horas, de un plumazo, Piñera estableció el cierre de los colegios en el país.
El problema es que se está en un camino incierto frente a la convocatoria para el 26 de abril y concurrir a aprobar o rechazar el cambio de la Constitución, sin que exista una definición concreta, al respecto. Algunos sectores, obviamente, con calculadora en mano y midiendo los costos políticos, ya han comenzado a presionar al Ejecutivo para que diga si va o no el Plebiscito el próximo mes y seguir con sus campañas de respaldo o negativa a la posibilidad de una nueva Carta Fundamental, esta vez, en democracia.
El abogado, Martín Vila, en entrevista con “Cápsula Informativa” advierte sobre los riesgos a los que se enfrenta la ciudadanía, en general, con la falta de decisiones oportunas por parte del Gobierno. Una impronta que ha caracterizado a las actuales autoridades y que demuestra permanentemente al retrocediendo en sus pasos, en vez de hacer, todo lo contrario, como es avanzar.

¿Cómo evalúa la gestión del Gobierno frente a la Pandemia del Coronavirus?
-Seguimos viendo la incompetencia de las autoridades. Si sabes que esto viene, lo que correspondía es precaver y socializar el tema, no sólo el monitoreo, pero estamos todos los días a la espera de lo que van a decir y tendrían que haber informado desde el día uno qué es lo que significan las distintas fases del Coronavirus para que la gente se vaya preparando. Hay cosas que, efectivamente, se deben decidir en el momento, pero la gran mayoría de las políticas que se debieron tomar a tiempo, necesitaba también tiempo para que la gente las conociera. Eso, ha significado que estamos en alarma pública, se ven supermercados con las góndolas vacías, ¿por qué pasa eso? Porque la gente no sabe en qué momento se van a cerrar los supermercados y se va a quedar sin comida. Eso, no va a pasar y si ocurre va a pasar bajo un contexto, totalmente, distinto al que tenemos hoy.
Martín Vila, plantea que un país como Rusia, “tomó medidas a tiempo, cerró fronteras y es el que menos tasa de contagio ha tenido y, en Chile, estamos detrás de China, o sea, estamos hablando de un país que lo pilló de sorpresa, versus Chile que a un mes y medio de tiempo, tenemos una tasa de expansión del virus salvajemente alta. No tiene ningún sentido una planificación de parte del Estado si no se analiza a tiempo, ¿por qué voy a cerrar los colegios y dejo abiertos los malls, los cines? Si tomo una medida como el cierre de colegios, también tengo que tomar medidas de precaución para los lugares donde se aglomere gente. Yo creo que hay un criterio muy comercial en esto”.
El cierre de fronteras se anunció el lunes y se hará efectivo hoy miércoles, ¿le llama la atención dar dos días más para el transporte aéreo y marítimo?
-Se va a cerrar para todo, pero menos para el transporte de mercadería, entonces, resulta que a lo que le tiene temor el Gobierno es a una paralización económica del país. Por supuesto que no es agradable, pero la salud pública está muy por encima. Se están postergando medidas para evitar daños económicos y no asumiendo daños a la salud de la población de antemano.
Se está especulando que como Piñera es dueño de una línea área, por eso, se dio margen para que sigan aterrizando aviones provenientes del extranjero. ¿El que no se decretara el cierre inmediato del aeropuerto es una señal de que está pesando el criterio económico más allá de la prevención de los chilenos?
-Yo creo que sí, que está primando el criterio economicista donde tratan de mezclar las medidas de la salud pública sin mayor costo para intereses económicos que están detrás. Eso, es gravar el problema y alarmar a la población. ¿Estamos en estado de excepción de frontera o no estamos en ese estado?
¡El Plebiscito!: ¿sí o no el 26 de abril?
Se dijo, primero, por parte del Gobierno que no se autorizarían convocatorias con más de 500 personas, después de habló de 200 y, ahora, vamos en 50. En el Plebiscito, el número de convocantes será, obviamente mayor.
-Van a ser miles de personas infectadas para el día del Plebiscito y antes de emitir una opinión de si se puede suspender, es claro que no se hizo lo necesario, hasta hoy, para no tener que suspenderlo. No me cabe duda que dentro de las expectativas del Gobierno puede estar, justamente, la idea de suspender el Plebiscito o postergarlo. Que no tomen la decisión y no la comuniquen no significa que ya no esté en agenda. Es posible que haya que suspenderlo y es, altamente, probable que haya que suspenderlo por un tema de salud pública, pero quien tuvo la responsabilidad de llegar a ese punto es quién está obligado a tomar las medidas de salubridad y no las ha adoptado a tiempo y estamos atrasados en todo.
¿En qué está la alarma pública?
-La alarma pública está en que no ocurra una sobre demanda de la infraestructura de salud en el país. Es poca la gente que fallece de Coronavirus, es cierto, pero ¿qué ha pasado en Italia, por ejemplo? La gente ha fallecido no por el Coronavirus, sino porque por complicaciones no pueden acceder al sistema de salud, porque está copado, está repleto. Eso, es lo que tenemos que evitar y te aseguro que cualquier institución organizada toma las medidas y las precauciones a tiempo y administra bastante bien un fenómeno así. Aquí se está haciendo todo a destiempo y, entonces, vamos a llegar al 26 de abril, probablemente, con un tremendo problema y con la población asustada.
Para el Plebiscito del 26 de abril, ¿qué debió haber hecho el Gobierno para no estar, como hasta hoy, en un escenario de incertidumbre?
-Hace un mes, el Gobierno debió haber comunicado una planificación estratégica a todo el país de cómo enfrentar el Coronavirus en cada una de sus distintas etapas, evitando llegar a etapas críticas como la fase 4. No se le explicó a la gente, la gente está recibiendo mensajes confusos de todas partes del mundo y más confusos aún de parte del Gobierno, donde una Comisión de Expertos dice que no hay que cerrar colegios y vienen después los alcaldes, con algo más de criterio y dicen que sí hay que cerrar los establecimientos educacionales, pero no se cierran otros lugares.
¿Cuánto del manejo del Coronavirus por parte del Gobierno puede ser una carta estratégica para dilatar el Plebiscito el 26 de abril y dejar que se fueran acumulando casos de contagiados y después decir que no hay otra alternativa más que suspender la fecha del 26 de abril por razones epidemiológicas, pero lo que hay detrás son razones políticas?
-Es altamente probable. Hemos visto en los últimos años cómo cada miembro de la élite política está dedicado a llevar agua a su molino y no me extrañaría que el Gobierno esté en esa dinámica. Estamos hablando de ocultar información, de no controlar, imagínate que se escapó una persona en cuarentena y se fue a Temuco en un avión y le echan la culpa a él. Perdón, si tú tienes unos pocos infectados y los tienes en cuarentena, tienes que preocuparte de darle comida, alojamiento y evitar que se escapen. Eso, no es un accidente, sino un descuido.
Quienes están en Fonasa se pueden someter al examen para detectar el Coronavirus en forma gratuita, pero los que pertenecen a una Isapre, tienen que pagar. ¿Y qué pasa con el derecho a la salud que garantiza la Constitución?
-Tienen que pagar y, en algunos casos, es perfectamente que las Isapre, atendido el sistema de seguros complementarios traten de no cubrir el tratamiento posterior al Coronavirus, especialmente, si llega a ser caro. No hay ninguna medida tomada al respecto, ha habido conversaciones del Ministerio de Salud con las Isapre, pero las Isapre no han emitido ningún pronunciamiento diciendo que se harán cargo. Se está dando por hecho, pero el día de mañana, yo no sé qué va a pasar si alguna Isapre dice que ¡esto ya fue declarado Pandemia y está fuera de nuestra cobertura! ¿Esa gente dónde va a ir, al sistema público de salud o va a tener que pagar las ganas en una clínica? Son cosas que debieran estar más que meridianamente claras a estas alturas del partido, ha habido mucho tiempo para conversarlas y definirlas.
¿Se atenta contra las garantías de la Constitución que tanto se quiere modificar?
-El tema es un gran cuestionamiento a la actual Constitución, porque lo que garantiza es la libre elección de las acciones de salud, no te garantiza la salud. Entonces, aquí hay un tema importante de salubridad pública, de interés público, colectivo, social. Estas son las cosas donde se dice ¡o nos salvamos todos o jodemos todos! Aquí no hay privilegiados que puedan decir ¡yo con mis privilegios no me voy a contagiar!, porque si te vas a otra parte del mundo, te contagias igual. Lo que tenemos que hacer aquí es ser responsables como sociedad y cuidarnos para que esto no siga avanzando como epidemia y el principal llamado a organizar a esta sociedad es el Gobierno que esté de turno. Si el Gobierno no es capaz de imponer una disciplina y dictar las acciones iniciales de orden, estamos mal, estamos tan mal como lo que pasó el 18 de octubre en cuanto a organización de parte del Estado para enfrentar ciertos problemas.
¡Chile en el subdesarrollo!
En el caso del Plebiscito, el referente más inmediato es Italia, donde el fin de semana se llevaron a cabo las elecciones municipales con un bajo número de participantes, pero se hicieron igual, lo que demuestra la diferencia con un país desarrollado.
-Hoy día, todo hace pensar que si no hay un cambio de las políticas del Gobierno, respecto del tema, vamos a llegar el 26 de abril, siendo en la práctica imposible hacerlo. Por lo tanto, creo que el Gobierno va a anunciar la suspensión, ¿por qué no lo hace hoy día?, ¿por qué no toma medidas hoy día? Yo quiero el Plebiscito, pero entiendo que bajo ciertas circunstancias no es posible hacerlo, bueno, pongámosnos de acuerdo cuándo se hace y bajo qué circunstancias.
Hay una frase que se está acuñando en las redes sociales, y es que el “Gobierno se está lavando las manos” (al estilo de Poncio Pilato cuando dijo: ¡Inocente soy de la sangre de este justo!), responsabilizando a la ciudadanía si se contagian de Coronavirus!
-Así es, el Gobierno actúa como Poncio Pilato. ¿Cuál es la señal que se está dando?, ¿por qué no cierran los restaurantes? No creo que estén soñando con un milagro que se extingue sólo el Coronavirus y que no va a pasar nada. No hay una ruta trazada, esperaría que desde el Ministerio de Salud, desde la Presidencia nos dijeran claramente ¡esto se va a hacer en tal momento, o frente a determinadas circunstancias esto es lo que viene después y en el evento que esto empiece a bajar, va a pasar tal cosa! Yo no sé si es lavarse las manos o es la incompetencia máxima el pretender que las personas motu propio se vayan organizando es casi como una especie de pequeña venganza, respecto del 18 de octubre.
¿Una venganza puede haber detrás?
-No eran tan buenos para organizarse por redes sociales, ¡bueno, ahora, organícense para combatir esta epidemia que se nos viene, porque nosotros no vamos a hacer nada! Creo que hay ciudadanos que están pensando en esa teoría. Más de alguien está pensando en teorías de la conspiración y me incluyo.
¿Y por qué?
-No me cuesta creer que haya gente incompetente, pero me cuesta creer que todos sean un payaso. Hay gente que puede ser un payaso, pero hay otros que quieren que la gente se las arregle sola y están atornillando al revés, sabiendo que esto no es un juego.

