NACIONAL

Abogado, Martín Vila y efectos del Coronavirus en la economía: “Vaya y compre en el comercio local, no vaya al supermercado”

Por: Daisy Castillo Triviños

En el primer análisis de la OCDE sobre el impacto en la economía mundial y los países del G-20, a raíz del Coronavirus, se ha establecido que la economía mundial va a reducir su crecimiento en 2020 en un 0,5%.Ya estamos siendo testigos de la incertidumbre en los mercados, con la caída de numerosas bolsas y el creciente temor a la falta de stock en insumos clave para diferentes productos, debido a la paralización de fábricas en China o Corea del Sur.

Chile no está al margen de sufrir las consecuencias de la baja del crecimiento  en el mundo y, por lo mismo, resulta urgente apoyar a las empresas que se están viendo afectadas por esta disrupción y terminen quebrando.

El abogado, Martín Vila, en entrevista con “Cápsula Informativa” habla, precisamente, sobre la necesidad de que el Gobierno adopte medidas drásticas y deje de poner el acento en resguardar a los grandes empresarios en desmedro de quienes viven del comercio informal.

Martín Vila, abogado.

¿Cómo evalúa las medidas adoptadas por el Gobierno que parecieran pensadas más bien para proteger a un sector y no a toda la población?

-Estamos en una fase crítica y aquí hay que tomar decisiones bastante más drásticas que las que, hasta el momento, ha adoptado el Gobierno. No te digo que lo haya hecho mal, ha hecho muchas cosas positivas, pero está pensando a mediano plazo y, además, a noventa días, sin considerar que viene el invierno con sus clásicas enfermedades y, justamente, en noventa días más puede venir un tremendo rebote y todo lo que se haya avanzado quede en nada. Eso, significa que, en vez de pensar a 90 días, se debiera pensar a cinco meses y en ese tiempo la economía se nos va al suelo. El Gobierno ha estado tomando medidas, principalmente, a favor de las empresas y resulta que la mayoría de la gente no es empresaria.

Después de tres o de cinco meses sin producción, sin trabajo, en la economía informal, ¿de qué va a vivir la gente? Estamos ante un problema mucho mayor.

Si tú ves, todas las medidas económicas que se han tomado y las analizas, resulta que benefician al gran empresariado y le colocan siempre un nombre de apoyo a la pyme, a la pro-pyme, pero ese apoyo es marginal al lado del beneficio que se le otorga a las grandes empresas en los mismos proyectos, en los mismos mensajes que manda el Ejecutivo y, en la práctica, se sigue apoyando a los grupos más privilegiados de la población y se le da una “chaucha” a aquellos que están en situación de emprendimiento.

La propagación del Coronavirus ha limitado la producción de muchas empresas.

-Si no se toman medidas económicas que permitan a los emprendedores, a los pequeños empresarios, a los vendedores independientes e informales, seguir teniendo un ingreso, al final, vamos a terminar con más muertos por temas de falta de comida que por efectos del Coronavirus.

Para proteger a la pequeña y mediana empresa, a los trabajadores independientes, ¿cuáles pueden ser las alternativas que el Gobierno ya debiera estar implementando?

-Los pequeños comerciantes, desde la familia del quiosco a quien vivía de venderte “Súper 8” en la calle o una bebida, están siendo afectados y esa gente no tiene ninguna medida a su favor y van a terminar empobreciéndose más de lo que están aún. ¿Qué medidas se pueden tomar? La principal medida es hacer un catastro con toda la gente que vive de la economía informal, hacer un catastro de todos los pequeños comerciantes y, en vez de ayudar a los supermercados donde se aglomera gente, potenciar a los pequeños locales comerciales que están en cada esquina, cerca de las casas y se evita que la gente salga demasiado lejos de sus hogares y, además, son una fuente de ingreso local para la gente que vive de ello. Eso, me parece, tremendamente, relevante, es cierto que los precios a veces son un poco mayores que los del supermercado, pero ese precio mayor está pagando el sueldo, incluso, del dueño del negocio y de cuatro o cinco personas más que colaboran con él y, al mismo tiempo, ese dueño le compra también a pequeños distribuidores y les permite seguir adelante con su giro comercial.

Ahí está el punto que se debe potenciar…

-Así es. Las medidas tributarias son un plus en cuanto a postergación del impuesto de pago del IVA, pero con eso no basta. Cuando tienes una ciudad paralizada, la verdad es que con sólo postergar el pago del impuesto no es suficiente, hay que tomar medidas radicales para poder defender el pequeño comercio.

¿Se puede llegar al punto de que las pequeñas y medianas empresas tengan que cerrar?

-Claro que se puede producir y es, altamente, probable que se produzca, porque si los pequeños comerciantes no venden, más que tener que cerrar, no tiene sentido que tengan abierto y si no tiene sentido que tengan abierto, la verdad es que desvincular a la gente que los ayuda es la primera medida que van a tener a mano para poder subsistir un mes más. Yo veo dramática la situación en esa materia, no sólo aumenta el desempleo, sino que aumenta la falta de ingresos de todo el núcleo que rodea a este pequeño comercio.

El Fondo Monetario Internacional ha advertido que esta Pandemia va a  reducir y ya lo está comenzando a hacer el crecimiento económico mundial durante 2020. En ese sentido, ¿cómo se ve el escenario para Chile?

-El hecho que se reduzca el crecimiento económico en el mundo significa para un país como Chile que depende, absolutamente, del resto del mundo, aunque siga haciendo todo bien, vamos a tener un impacto negativo en nuestro crecimiento y vamos, mejor dicho, a decrecer. Si a eso sumamos que, además, de estar afectados por la falta de crecimiento económico del mundo, hacemos las cosas mal y empezamos a “matar” a los pequeños comerciantes, a los informales, resulta que vamos a multiplicar ese efecto negativo y Chile va a retroceder en estos cinco meses que vamos a tener complicados, se retrocederá varios años de desarrollo. El tema es mucho más complejo de lo que se está planteando para Chile, en particular.

Algunos temen que la Pandemia del Coronavirus pueda desencadenar una nueva crisis económica similar a la de 2008 que tuvo efectos a nivel mundial, ¿puede ocurrir una situación así?

-Desde un punto de vista económico, las políticas que se han adoptado de Cuarentena, de paralización, la verdad es que pueden llevar a una crisis mucho mayor que la de 2008. Estamos hablando de acercarnos no a una crisis financiera, sino de acercarnos a una crisis de la cantidad de productos, de bienes disponibles en la economía. Eso, significa que si hay menos bienes, sobre todo los de consumo básico, hay que salir a pelear por un pedazo de pan, es tan sencillo como eso.

Se va a reducir la cantidad de bienes disponibles para consumir, eso es mucho  más grave que se reduzca la cantidad de dinero en la economía. 

¿Estamos hablando de desabastecimiento?

-Eso, significa en términos prácticos lo que vivió el mundo en los años 29 que partió como una crisis financiera, pero terminó con hiper inflación, recesión y finalmente estanflacion, caída del crecimiento, y recuperarse de eso, toma años. No son pocos, son muchos los comerciantes y a nivel agregado la cantidad de trabajadores afectados son la mitad del país. La grandes empresas darán la mitad de los empleos, pero la otra mitad del empleo, la otorgan estos pequeños comerciantes, estos pequeños industriales, estos pequeños comerciantes informales. Es un trabajo que es, absolutamente, indispensable en nuestra economía.

Se está promoviendo, de parte de algunos sectores, que se suspenda el pago de los servicios básicos, ¿es una buena alternativa?

-Yo diría que eso ni siquiera es discutible, eso había que hacerlo, pero hay que hacerlo en conjunto con un paquete de medidas, pero así y todo no representan una solución ni del 10% del problema del que estamos hablando. Insisto, en que el tema no es sólo de ingresos y dinero, el tema de fondo es de  producción de bienes y servicios. No sacas nada con tener dinero, sino tienes qué comprar, si no tienes nadie que esté produciendo lo que tú quieres adquirir, ya sea, en bienes o en servicios, entonces, tiene un límite el subsidiar u otorgar préstamos a mediano plazo, mediante la suspensión de pagos. Me parece que es indispensable hacer la suspensión de pagos, no estoy en contra de ella, lo que digo es que es absolutamente insuficiente, eso es el base, el desde y lo necesario es mucho más que eso.

¿Qué más se puede hacer y que sea beneficioso?

-Toda medida que potencia, que siga funcionando la economía, formal e informal, así como el pequeño comercio, son aquellas medidas que apuntan directamente a los sectores más pobres de la población. Los sectores más pobres no trabajan en grandes empresas, los sueldos de las grandes empresas son mucho mayores que los sueldos de las pequeñas empresas, entonces, estás hablando de que toda la red de distribución, toda la cadena que existe alrededor del pequeño comercio debe ser potenciada. Hay una política que debe ir en ayuda y en promoción de que funcionen, efectivamente, estos pequeños negocios, en vez, de darle poder a las grandes empresas y los supermercados.

Habría que decir: ¡Vaya y compre en el comercio local, no vaya al supermercado!, ¡no vaya a las grandes tiendas! Aparte de aglomerarse y contagiarse con mayor razón, está perjudicando a una cantidad tremenda de gente que vive de ese comercio local y va recibiendo y multiplicando, eso que usted paga y le queda cerca de su casa. Esto, debiera ser una política de Gobierno.