
Acuerdo TPP11: Ejecutivo explicó alcances e impacto del tratado
El próximo martes 11 de octubre se votará la iniciativa luego que los comités parlamentarios llegaran a dicho acuerdo.
Su segunda jornada de discusión tuvo la Sala, respecto al proyecto de acuerdo que aprueba el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico más conocido como TPP 11, entre Australia, Brunéi Darussalam, Canadá, los Estados Unidos Mexicanos, Japón, Malasia, Nueva Zelanda, la República de Chile, la República del Perú, la República de Singapur y la República Socialista de Vietnam y las cartas intercambiadas en el contexto del mismo, todos suscritos en Santiago, Chile, el 8 de marzo de 2018.
El pasado 28 de septiembre, se inició el debate con la lectura de los informes de las comisiones que revisaron la norma (Relaciones Exteriores, Constitución y Hacienda) y las primeras intervenciones de los congresistas.
Cabe considerar que, el lunes 3 de octubre, los Comités decidieron poner en votación el TPP 11, el próximo martes 11 de octubre.
En el marco de la discusión, el Subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales, José Miguel Ahumada, explicó que el 2019 Chile redujo sus exportaciones al bloque TPP11 en 3,9% que es exactamente el mismo número en el cual los países miembros del bloque redujeron su comercio entre ellos. “En términos del impacto de no ser parte del acuerdo, en términos estrictamente comerciales, ha sido bastante poco”, dijo.
Agregó que “uno de los puntos, es cuáles son los marcos regulatorios en las inversiones extranjeras y es ahí donde hemos propuesto como Gobierno la opción de las carta laterales (side letters). Estamos en una situación en donde establecemos la inercia de siempre o tratamos de insertarnos en este debate global con los países con los cuales usualmente nos comparamos”.
SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS
“¿Qué beneficios trae el tratado? El impacto que trae para las exportaciones chilenas será muy marginal. Este es un tratado de segunda generación, por eso se habla de las empresas del Estado. Lo complicado es el mecanismo de solución de controversias porque se crean tribunales ad hoc y no habrá instancias de apelación. También se crean causas nuevas para que las transnacionales nos puedan acusar”.
“Chile ha promovido una política de apertura comercial. Debemos avanzar y dejar atrás los mitos. No es cierto que el acuerdo tenga impacto marginal porque diversificaremos el comercio en un mercado de 500 millones de personas. Los tribunales arbitrales internacionales son garantías para inversionistas chilenos. No se prohíbe la creación de nuevas empresas del Estado. No se cede la soberanía”.
“El 2023 será más complicado económicamente, se nos ha dicho. Entonces la solución debería ser el multilateralismo. Se dice que perderíamos la soberanía, y eso no es así porque siempre habrá plena soberanía. En mi región (del Biobío) podríamos internacionalizar nuestros productos. Más del 74% de las exportaciones se relacionan con la madera y derivados”.

