Franco parisi1
Política

Candidato presidencial, Franco Parisi (PDG): “Chile no es facho ni comunacho. Al que le caiga el poncho, que se lo ponga”

En el debate presidencial de la Asociación de Radiodifusores de Chile (ARCHI) transmitido en más de mil emisoras a lo largo del país —incluyendo la Antártica e Isla de Pascua—y con un récord de audiencia de 4,5 millones de personas (un tercio del padrón electoral), el economista y candidato presidencial (PDG), Franco Parisi afirmó que “lo más probable es que pasemos a segunda vuelta, porque Chile no es facho ni comunacho. Al que le caiga el poncho, que se lo ponga”.

Agregó en forma categórica que “les regalamos el pasado, pero denos el futuro. Te pedimos cuatro años para que empecemos a re-caminar el sueño de Chile, el sueño de la casa propia, el sueño de la educación pública y mejorar la salud. Tú decisión es fundamental. Nosotros vamos a hacer que, de una buena vez por todas, el sistema funcione para ti y no en contra de la gente. La gente la pasa pésimo. Queremos de verdad que la alegría sí llegue”.

Violencia económica en las familias

En el marco del debate, Parisi fue consultado respecto de la violencia económica en el seno familiar, y sobre la ausencia de propuestas de medidas contra los deudores de pensiones de alimento. ¿Qué dijo? Su propuesta es evolucionar y propuso una “cuenta corriente única” para las parejas que estén conviviendo o que tengan una relación formal”. Esto como una medida contra la violencia económica hacia las mujeres.

Salud bucal

Parisi se refirió al plan que está incluido en su programa de gobierno y que apunta a la salud bucal como prioridad. “Queremos que la salud bucal sea un hito de nuestro gobierno”, indicó. Añadió que “hay capacidad instalada (…) nosotros vamos a pagarle para que la salud bucal sea prioritaria”.

Consultado sobre cómo lo logrará en materia de presupuesto, apuntó que “Chile es millonario”. “Vamos a reducir las rentas y aumentar la fiscalización”.

Hay que recordar que Parisi, quien también es ingeniero comercial, es el fundador del Partido de la Gente (PDG). Ha sido candidato presidencial en tres ocasiones (2013, 2021 y 2025), logrando en 2021 el tercer lugar en la primera vuelta y obteniendo una importante base de apoyo, especialmente en la Región de Antofagasta.

En la campaña presidencial de este 2025, Parisi ha continuado posicionándose como una alternativa política con propuestas para mejorar la educación pública, la salud y la seguridad, enfatizando el apoyo a las regiones y grupos vulnerables, como mujeres endeudadas o inseguras en sus barrios.

Su estrategia apunta a captar el voto del centro y apela a quienes se sienten desencantados con los partidos tradicionales, proyectando confianza en pasar a una segunda vuelta presidencial en 2025.

Parisi ha destacado la importancia de que el sistema político funcione para la gente, prometiendo eficiencia y la reducción de su propio sueldo como símbolo de austeridad y compromiso.

Los analistas políticos, en forma transversal, coinciden en que Franco Parisi con su imagen de candidato fuera del sistema, que no está afiliado a los partidos tradicionales, ha jugado un papel importante en su percepción pública. Además, han planteado que Parisi ha sido efectivo en crear una imagen de ser un “outsider” en la política chilena, lo que le permite ser visto como alguien que habla el lenguaje de la gente común y entiende sus problemas.

La buena recepción ante las llamadas “cárceles barco”

La propuesta del candidato presidencial del PDG sobre las “cárceles barco” ha tenido buena recepción en las instituciones uniformadas y en Gendarmería, ya que, en la práctica, daría un plus al personal penitenciario.

¿En qué consiste esta propuesta? Estaría destinada principalmente a confinar a reclusos de alta peligrosidad, como terroristas y miembros del crimen organizado.

Los barcos cárceles estarían ubicados a una distancia de aproximadamente 80 millas de la costa (casi 150 kilómetros), buscando un aislamiento total.

Se ha mencionado la posibilidad de adaptar barcos con una capacidad de entre 300 y 500 reos por embarcación.

Asimismo, el plan contempla inicialmente arrendar algunas unidades penitenciarias flotantes y, a mediano plazo, construir más.