Escolares
POLÍTICA

Comisión de Educación remite a Sala norma que apunta a erradicar la violencia del aula

El mensaje genera un nuevo estándar para la gestión interna de la convivencia. La instancia parlamentaria acordó mandar una carta a los directores de establecimientos educacionales llamándolos a ejercer su liderazgo en este complejo contexto.

Con sentido de urgencia, los integrantes de la Comisión de Educación aprobaron en general, el proyecto que establece normas sobre convivencia, buen trato y bienestar de los equipos educativos, con el objeto de prevenir y erradicar el acoso escolar, la discriminación y todo tipo de violencia en los establecimientos educacionales.

La propuesta iniciada en mensaje, en segundo trámite constitucional, tiene como propósito generar un nuevo estándar para la gestión interna de la convivencia, actualizando los reglamentos internos y el Plan de Gestión de la Convivencia Educativa, incorporando capacitaciones de la Superintendencia de Educación, y creando la figura del Coordinador de Convivencia Educativa, para que tenga un perfil profesional idóneo, dedicación exclusiva y jornada completa.

Entre otras cosas, también propone reforzar el resguardo de la autoridad pedagógica y los derechos de los trabajadores de la educación, para lo cual se mejorarán los estatutos que rigen a los trabajadores de la educación y los procedimientos de calificación de enfermedades profesionales por estrés laboral. Además, se resguardará que los establecimientos puedan denunciar a todo evento los casos de agresión a trabajadores de la educación.

En la sesión, los senadores Jaime Quintana, Esteban Velásquez, Gustavo Sanhueza y Fidel Espinoza votaron a favor, por lo que en una próxima sesión ordinaria, la norma deberá ser vista por la Sala.

Sobre su voto a favor, el presidente de la Comisión, el senador Quintana destacó las 15 exposiciones de expertos y de la comunidad educativa que conocieron en las sesiones previas  indicando que “han entregado luces bien interesantes respecto de la problemática que tenemos (…) Creo que nadie está por dejar las cosas como están hoy día, creo que todos entendemos que tenemos una situación bien compleja, bien límite en algunos casos”.

Por su parte, el senador Espinoza expresó sus inquietudes pese a votar a favor. “Estoy profundamente preocupado. He recibido también muchas cartas, yo creo que el resto de los colegas también, de diversos tipos de organizaciones, de redes de colegios, en donde hablan del impacto negativo que tendría el proyecto en algunas materias”, advirtió.

En la oportunidad, los senadores terminaron la ronda de audiencias escuchando a representantes de la Fundación 2020, el Movimiento con mis Hijos No Te Metas y la Confederación de Padres y Apoderados de Colegios Particulares, y la Escuela Educación Emocional CECE.

Desde la Fundación 2020 aseguraron “en las escuelas, no hay equipos socioemocionales preparados para contener este fenómeno y la comunidad tiene altas expectativas sobre lo que puede hacer el establecimiento”. En relación al proyecto, recomendaron revisar el contexto en que se registran hechos violentos abogando a la flexibilidad de las medidas.

En tanto el Movimiento con mis Hijos No Te Metas valoró la norma en discusión sin embargo dijeron estar preocupados si el Ejecutivo “repone un artículo rechazado en el primer trámite, que se refiere a los contenidos mínimos del reglamento interno. Éste decía que los colegios deberán promover las libertades sexoafectivas y de género, pero eso genera una vulneración a los derechos de los padres”.

Por su parte,  la Confederación de Padres y Apoderados de Colegios Particulares abogó por considerar más a los padres en la norma. “Falta el trabajo con las familias en cuanto a prevención porque solo dice que se le entregará el reglamento de convivencia escolar y el plan de gestión a los apoderados. No se les responsabiliza de los actos de sus hijos. También se indica que los temas de salud mental los verá el Ministerio de Salud, pero si ya el ministerio no puede resolver su propia lista de espera, ¿cómo vamos a ingresar más niños a esa lista?”.

Finalmente, la Escuela Educación Emocional CECE recomendó hacer un seminario cuando se apruebe el proyecto, de manera que esta actividad permita profundizar acerca del entorno que hoy rodea a los menores y los adolescentes. “La sociedad ha evolucionado generando un perjuicio enorme en los jóvenes. Ellos son individualistas e indiferentes. El efecto de las tecnologías no les hace distinguir entre el bien y el mal, la violencia y la no violencia, la verdad y la fantasía”.

CARTA A DIRECTORES

Tras la votación, los integrantes de la Comisión acordaron hacerle llegar a los directores de los establecimientos del país, una carta motivándolos a seguir trabajando por el bienestar estudiantil en el complejo contexto de violencia que viven muchos establecimientos en distintas escalas.

El senador Velásquez leyó un texto, en que les hace ver a este cuerpo directivo que “la Comisión de Educación está trabajando en el proyecto de convivencia escolar, pero mientras les hacemos un llamado a que puedan ejercer su liderazgo, conocimiento y experiencia para que el aula siga siendo un lugar seguro”.

La secretaría quedó de estudiar cómo se hará llegar esta comunicación a la comunidad educativa.

Fuente: Senado.cl