Juan gonzález caro
NACIONAL,  Regiones

Comunidades de Kawésqar confían en buenos resultados de querella contra Conaf y ONG Pew por “irregularidades” en manejo de la Reserva

Los representantes de las comunidades de Kawésqar manifestaron su confianza en que avance la querella interpuesta por el abogado, Juan José Sdranovic Arcos -candidato a diputado por el distrito 28– en contra del Plan de Manejo en la Reserva Kawésqar. El líbelo fue presentado por el jurista en compañia de Marco Antonio Coñuecar Piutin, representante de la comunidad indígena Kawésqar Canoeros Australes,

La polémica que lleva a la presentación de la querella se da como consecuencia de los convenios entre Conaf y la ONG Pew Charitable Trust por la falta de participación de grupos Kawésqar en la consulta indígena y posibles delitos funcionarios y cohecho.

Se cuestiona a esta ONG por impedir el desarrollo de la zona y que financia, a través de un entramado de convenios a CONAF para el desarrollo de una política pública con importantes efectos sobre terceros.

LAS DUDAS DE LOS LÍDERES DE LA MAYORÍA DE LAS COMUNIDADES

Juan González Caro, representante de la comunidad “Ancón sin salida” de Kawésqar sostiene que la situación en la zona es, por un lado, altamente dudosa y, por otra, cuestionable. “La ONG Pew Charitable Trust le traspasó a Conaf 3 mil millones de pesos. Estamos, en estos momentos, en una etapa de deliberación interna, en la que cada comunidad o grupo de comunidades contrataron a profesionales para armar un documento en el que señalemos con claridad y punto por punto lo que nosotros queremos en el Parque Nacional Kawésqar. Queremos saber a pito de qué Pew Charitable Trust entrega 3 mil millones de pesos a Conaf, ¿para qué?, ¿cuál es el sentido de ese traspaso de dinero? Eso, es lo que nosotros no logramos explicarnos. Tenemos serias dudas sobre este Plan de Manejo que se está tratando de modificar. Primero, había un borrador que se hizo entre Conaf y Pew y nosotros estamos modificando algunas cosas, pero tememos que no va a quedar nada de nuestras propuestas en torno a lo que queremos que se haga en el Parque Nacional Kawésqar”.

El mismo González señala que “sabemos que Pew tiene intereses creados acá en la región, eso está más que claro. Su interés es el turismo de elite y manejar el territorio, ésa es la verdad de las cosas. Son ellos los que quieren administrar el territorio sin que medie la pesca artesanal, sin que medie el turismo, sin que medien los pueblos originarios. Eso, es lo que pretenden junto con Conaf”.

El dirigente asegura que “dónde se está llevando a cabo el Plan de Manejo, elaborado a espalda de nuestras comunidades- va a pasar al Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP) y nosotros como Kawesqar estamos viendo que lo que menos vamos a administrar o a cogestionar. Aunque nos están diciendo que vamos a cogestionar, a coadministrar un área como es el Parque Nacional Kawésqar, pero al final, no nos van a tomar en cuenta”.

FALTA DE ESTUDIOS ANTROPOLÓGICOS Y ARQUEOLÓGICOS

Juan González Caro asegura que “dentro del Parque Nacional Kawésqar no se hizo un estudio antropológico, no se hizo un estudio arqueológico, porque ahí hay muchos sectores que pertenecen al pueblo Kawésqar. Entonces, no hay ningún estudio por parte de Conaf de cuáles son esos lugares antropológicos y arqueológicos y de uso consuetudinario de nuestro pueblo. Estamos pidiendo que se haga un estudio previo para que nosotros veamos qué es lo que vamos a coadministrar”.

Agrega que “en el plano económico, tampoco hemos visto que se haya visto este tema dentro del Parque Nacional Kawésqar. Tengo una mirada crítica y nosotros vamos a ser unos meros espectadores de este territorio”.

González Caro afirma que en la zona también están siendo testigos de cómo algunos de sus pares, “de cómo algunas comunidades se han prestado para pedir ECMPO (Espacio Costero Marino de Pueblos Originarios) y están en contra del desarrollo de la Región de Magallanes donde entra la pesca, el turismo, los pueblos originarios han pedido grandes extensiones de terreno, detrás están las ONG para parar el desarrollo. Estas comunidades echaron a perder la Ley Lafkenche que en su origen tuvo muy buenas intenciones. Si como comunidad quiero pedir un espacio costero marino, no voy a pedir 250 mil hectáreas, eso es una locura. Yo como comunidad voy a pedir de acuerdo a lo que necesite. Se ha hecho un mal uso de esta solicitud de ECMPO”.

Precisamente sobre este punto, el abogado, Juan José Sdranovic Arcos asegura que Ley 20.249 fue creada para reconocer el uso ancestral del mar por parte de las comunidades indígenas, pero en la práctica ha sido desvirtuada completamente. Hoy, vemos cómo ONG extranjeras sin arraigo en Chile manipulan a ciertas agrupaciones indígenas, utilizándolas como instrumentos de presión política o ambiental. Ya no se trata de proteger tradiciones, sino de frenar proyectos que podrían generar empleo, inversión y progreso en regiones como la nuestra”.

EL MANEJO DE ALGUNAS COMUNIDADES

Por su parte, Marcos Coñuecar Piutin, representante de la comunidad indígena Kawésqar Canoeros Australes, sostiene que la querella que se ha presentado “es sumamente importante para que el propio país vea cómo es posible que una ONG extranjera venga a Chile, a la región, se instalen y pongan sus normativas y tengan sus cláusulas sobre lo que puede hacer con un pueblo casi muriendo y entregarle dinero (a Conaf) que es una institución del Estado que también sabe que nuestro pueblo está decayendo con el paso del tiempo”. Agrega que “no es sólo por el dinero que entregó, sino porque gracias a eso, ellos pueden manejar a algunas comunidades a su antojo y a su placer”.

MarcosMarcos Coñuecar Piutin, representante de la comunidad indígena Kawésqar Canoeros Australes.

Marcos Coñuecar plantea que “estamos prácticamente encadenados, encerrados, porque tenemos temor en el futuro respecto de lo que pueda pasar. No queremos dejar que los trabajadores pierdan su trabajo, hay más de 4.000 trabajadores magallánicos que están desempeñándose en las salmoneras. Toda esta pelea que tienen las ONG con las salmoneras implica destruir la vida de ciudadanos que están trabajando”.

En cuanto a los convenios suscritos entre Conaf y la ONG Pew, el dirigente advierte que “hemos sido pasados a llevar, porque Conaf impone sus artículos sobre nosotros, prácticamente el pueblo Kawésqar y nada más. Mis ancestros han estado luchando por años y, ahora, para rematar viene el Estado nos pelea, nos trata como quiere y llega esta ONG Pew y nos joden más, nos hacen poner en contra a los ciudadanos de Punta Arenas, en contra del gremio de pescadores, todo para que ellos salgan ganando en esto”.