Fernando Leal Foto Nueva
NACIONAL

EXCLUSIVO: Corte de Apelaciones de Talca eleva indemnización en caso de joven desaparecido en San Javier durante la dictadura: de $100 millones a $150 millones para cada uno de los padres

La Corte de Apelaciones de Talca, en la causa (Rol Civil-1222-2023), caratulada “Pérez con Fisco” confirmó la sentencia por graves violaciones a los derechos humanos y desaparición en plena dictadura de Jerónimo Pérez Aravena (de 18 años) y aumentó la indemnización para cada uno de sus padres de $100 millones a $150 millones.
¿De qué historia estamos hablando?
Se trata del caso de Jerónimo Pérez, desaparecido en 1985, quien salió a cazar conejos con sus primos en la comuna de San Javier y nunca más se supo de su rastro. De acuerdo a testigos que declararon en la causa penal, el muchacho iba por la línea del tren y vio a agentes de la dictadura instalando, al parecer una bomba y como observó algo que no debía, entonces, lo hicieron desaparecer.
Según el fallo al que Cápsula Informativa tuvo acceso en exclusiva, de manera textual se indica que “la indemnización por daño moral derivado de cualquier delito sólo constituye una forma de paliar, en algo, un daño que generalmente es incuantificable, más aún si se trata de un crimen”.
En el documento se agrega que “en cuanto al monto por el cual se acoge la demanda, si bien no puede valorarse objetivamente en dinero el dolor causado por la acción ilegítima del Estado y sus agentes; conforme a las secuelas psicológicas y su entidad, de acuerdo al carácter de los hechos narrados y a la afectación que ha irrogado, y sigue provocando a sus padres la desaparición de su hijo, el no tener su cuerpo, lo que señalan los facultativos de la salud mental como “no poder cerrar el luto, es posible concluir que el monto de ellos, en justicia y equidad, ponderando el daño causado efectivamente, y los efectos negativos permanentes de los mismos en la vida de los demandantes, no pueden ser inferiores a $150.000.000 para cada uno de los demandantes”.
El abogado, Fernando Leal quien asumió la demanda civil contra el Estado, representando a los padres del joven desaparecido, afirma que se está en presencia de “un caso reconocido por la Comisión de Verdad y Reconciliación. En primera instancia, el tribunal condenó al Estado al pago de una indemnización de $100 millones para cada uno de los padres. Apelamos en función de lo que ha establecido la Corte Interamericana de Derechos Humanos y, entonces, la Corte de Apelaciones de Talca, luego de que sus miembros escucharan los alegatos, confirmó la sentencia y aumentó la indemnización para cada uno de los padres de $100 millones a $150 millones”.
El jurista agrega que “lo llamativo del fallo, aparte del monto que se fija, es que se ajusta a lo dicho por la Corte Interamericana de Derechos Humanos y de alguna manera cuestiona al Consejo de Defensa del Estado, en el sentido de que haga alegaciones que son contrarias a los compromisos internacionales que tiene nuestro Estado”.
En tal sentido, hay que mencionar que el Consejo de Defensa del Estado (CDE) indicó que el joven desaparecido no era víctima de graves violaciones a los derechos humanos. Sin embargo, después que se acreditó mediante un certificado emitido por la Subsecretaria de DD.HH. del Ministerio de Justicia, Lorena Recabarren -en la administración del ex Presidente, Sebastián Piñera- quien confirmó que se trata de una víctima de grave violaciones a los derechos humanos, el mismo CDE alegó por el monto.
¿A qué se debió el alegato del Consejo de Defensa del Estado en relación al monto que se fijó? El abogado, Fernando Leal, afirma que dicho organismo señaló que la cifra era muy mayor, que había reparación satisfactoria que se tenía que descontar y que la suma que la Corte Interamericana de DD.HH. establece no guarda relación con la situación económica del país. “Todo lo contrario, la Corte Interamericana de DD.HH. establece un monto que considera idóneo en base a la jurisprudencia que acompañó el propio Estado de Chile ante esa sede”, afirma el abogado.

Repaso de la historia

Según lo consignado en el sitio web memoriaviva.com, sobre el caso de Jerónimo Pérez, se cuenta lo siguiente de su historia.”Jerónimo Pérez Aravena desapareció (el 29 de junio de 1985) ese día alrededor de las 7:30 horas, cuando se dirigía al puente sobre el río Maule, en las afueras de San Javier.

 

De acuerdo con lo declarado por su familia, la mañana del 29 de junio, Jerónimo Pérez salió del domicilio familiar a juntarse con un grupo de amigos para salir a cazar conejos. Como llegó atrasado a esta cita, emprendió solo el mismo camino que, según le indicaron, un rato antes había iniciado el grupo; sin embargo, no llegó a reunirse con ellos y desde entonces se desconoce su paradero.

 

Según declaración de la madre, mientras realizaba diligencias para ubicarlo, un desconocido que se le acercó en la vía pública le advirtió que su hijo se encontraba detenido, sin darle más antecedentes. La familia presentó una denuncia por presunta desgracia y después, una querella por los delitos que se configuraran por la desaparición, ante el Primer Juzgado del Crimen de San Javier.

 

En esta investigación consta la declaración de una persona que aseguró que, por intermedio de un informante de un organismo de seguridad, se había enterado de que Jerónimo Pérez había sido detenido por carabineros de civil que patrullaban la vía férrea que cruza la localidad, en un sector donde dos días antes había detonado un artefacto explosivo. Esta versión fue ratificada por otras declaraciones prestadas en el proceso. Sin embargo, aquel testigo se desdijo posteriormente de lo que había asegurado al Tribunal. Esto habría ocurrido por temor, según lo declaró judicialmente la familia, pues después de haber declarado esa persona por primera vez en el Tribunal, se ausentó de su domicilio por varios meses.

 

La Corporación, por su parte, recibió en forma reservada una información que coincide plenamente con la primera versión entregada por ese testigo y con la advertencia que recibió la madre en la vía pública. La información agrega que el menor permaneció detenido en un recinto militar donde fue visto por unos conscriptos. El motivo de la detención, según la información, se debió a que, en su camino por la vía férrea el día de su desaparición, vio «algo que no debía», y que consistía en haber presenciado cuando un grupo de civiles, a los que se definió como «agentes», colocaban «algo» en la línea férrea.

 

En el momento de ser examinado el presente caso por el Consejo Superior la investigación judicial se encontraba en etapa de sumario.

Considerando los antecedentes reunidos en la investigación efectuada por esta Corporación, el Consejo Superior llegó a la convicción de que Jerónimo Pérez Aravena fue detenido por agentes del Estado y desapareció mientras se encontraba en calidad. Por tal razón, lo declaró víctima de violación a los derechos humanos”.