Fedeprus
NACIONAL

¡De máxima gravedad! Trabajadores de la salud denuncian ser víctimas de agresiones en los recintos hospitalarios

Por: Equipo “Cápsula Informativa”

A la seguidilla de problemas que enfrentan los trabajadores de la salud pública, se suman denuncias de agresiones a los profesionales y que estarían ocurriendo, a modo de ejemplo, en el Hospital Padre Hurtado y el Hospital El Pino.

Hay que recordar que el 13 de diciembre de 2019, se publicó la Ley “Consultorio Seguro” que aumenta las sanciones para las personas que agreden a funcionarios públicos en el ejercicio de sus funciones. Y en el marco de esta iniciativa, el Subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga, en ese entonces, dijo: “Sólo este año llevamos casi 1.300 agresiones a nuestros funcionarios, eso quiere decir 3 agresiones diarias en centros de salud de todo el país y, es por eso, que llevamos meses trabajando para la promulgación de esta ley”.

Sin embargo, el problema es que, precisamente, en la elaboración de esta iniciativa aplaudida por el Gobierno, participó gente de la atención primaria, pero se dejó fuera al sector centralizado u hospitalario.

Para saber lo que está ocurriendo al interior de los hospitales públicos y el grave problema de agresiones que están afectando a los funcionarios, “Cápsula Informativa” conversó con Sandra Olivares, presidenta de la Federación Democrática de Profesionales Universitarios de Salud de la Región Metropolitana (Fedeprus R.M.), quien señala que “hemos estado sufriendo muchos hechos de violencia en los establecimientos de salud, desde hace mucho tiempo. La pandemia ha logrado invisibilizar estos hechos, pero se siguen sufriendo a diario”.

Agrega que “hay sectores de la Región Metropolitana mucho más críticos y se han debido levantar demandas particulares para enfrentar estas situaciones. En el Hospital Padre Hurtado y en el Hospital El Pino, los trabajadores han debido reforzar su seguridad con muros perimetrales o levantar estructuras  que impidan el ingreso de balas al interior de las salas de hospitalizaciones”.

Sandra Olivares plantea que “estas medidas, si bien, son necesarias, no logran impedir la ocurrencia de eventos que afectan a los funcionarios. Se cometen, diariamente, situaciones de agresiones a funcionarios,  con golpes,  insultos y amenazas que repercuten en la salud del equipo completo”.

¿Qué acciones han realizado como trabajadores de la salud para denunciar estos hechos?

-Se han venido pidiendo soluciones a la autoridad  y se avanzó en una ley de “consultorio seguro” y que se trabajó con la atención privada, dejando al sector hospitalario sin poder entregar nuestra visión.

A pesar de ello, se ha intencionado en los servicios se salud hacer funcionar las mesas de seguridad para establecer protocolos de denuncia y protección a las y los trabajadores, especialmente, abordando la prevención de estos hechos.

Entre los últimos hechos de violencia extrema que se ha vivido fue lo ocurrido en la comuna de San Ramón con portonazos fuera del hospital e, incluso, el secuestro de un profesional.

¿Y han denunciado?

Estas situaciones fueron denunciadas por los gremios del hospital, porque revisten extrema gravedad. Hemos sido testigos en la televisión de muchos hechos de violencia en el área de la salud y hay situaciones que no son denunciadas, pero que afectan el trabajo y compromiso las y los trabajadores.

En lo inmediato, ¿qué es lo que ustedes exigen a las autoridades?

-Se requiere con urgencia que la autoridad se haga parte de las denuncias y proteja a sus funcionarios. También que todos estos hechos de violencia sean reconocidos por la Ley del Trabajo y sean cubiertas tanto la atención inicial como su seguimiento.

Y avanzar en un trabajo conjunto entre los funcionarios, los usuarios, la Subsecretaria de Prevención del Delito, Carabineros, Ministerio Público para trabajar en medidas efectivas de prevención en cada territorio.