Gendarmes
NACIONAL

Detectan insalubridad en celdas de la cárcel de Chillán

Por: Equipo Cápsula Informativa

Un estudio realizado por el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) da cuenta de las condiciones carcelarias que viven los internos en Chile, el cual diagnostica el cumplimiento de los estándares internacionales de derechos humanos en privación de libertad.

Territorialmente este estudio abarca 44 establecimientos penitenciarios, ubicados en las regiones de Valparaíso, Metropolitana, del Libertador Bernardo O’Higgins, del Biobío, de Ñuble y de la Araucanía. En la Región del Ñuble se analizaron cinco recintos penitenciarios: Chillán, Bulnes, Quirihue, San Carlos y por ultimo Yungay, en los cuales según el estudio publicado por INDH se encontraron falencias en infraestructuras, higiene y otras materias.

Celdas, módulos e infraestructura


En tanto a las celdas de los recintos presentan diferentes realidades. Según lo que constató el INDH la cárcel de Chillán cuenta con celdas colectivas, la de imputados de 10 por cinco metros con 70 camas. Por su parte, la de condenados tiene 60 camas. En la sección femenina se observó una celda de 13 por nueve metros con 61 camas. Por último, la celda de juveniles inspeccionada mide siete por cinco metros y tiene cuatro camas. Cada persona posee una cama, en consecuencia no deben compartir cama, sin embargo los camarotes son improvisados y artesanales en el sector de imputados.

En cuanto a la higiene de estos espacios, según el INDH no están limpios, ya que presentan humedad, mal olor, agua de alcantarillado y suciedad. Además, el número de servicios higiénicos observados, como duchas y baños, no es suficiente para la cantidad de personas que los usan.

Los demás recintos penitenciarios presentan condiciones parecidas al penal de la capital de Ñuble, donde se ven factores como poca ventilación, las ventanas no tienen vidrios o policarbonato, sino que están cubiertas de cartón y en donde se presencia un hacinamiento de los reclusos/as.

El presidente de la Asociación Nacional de Funcionarios/as Penitenciarios (Anfup), Cristian Montecinos Fuentes, indicó respecto del estudio. ‘Es no conocer la dinámica las cárceles, sobre todo la cárcel de Chillán que tiene una infraestructura convergente, tiene pocas válvulas de ventilación y nosotros vivimos en una geografía que tiene climas polarizados, mucho calor en el verano y mucho frío en invierno, por tanto los internos retiran los policarbonatos durante el verano o si no el aire sería irrespirable en las dependencias colectivas. Por el otro lado en temporada de invierno, donde la humedad es extrema, se vuelven a colocar las ventanas’.

En la cárcel de Chillán se encuentran las celdas de aislamiento, las que son ocupadas para evitar las agresiones entre internos o como castigo a conductasno deseadas. Estas son un total de 15 celdas, siete en el primer piso y ocho en el segundo, donde en el primero las dimensiones son de tres por tres metros, con dos camas, y en el segundo piso las dimensiones son de tres por dos metros con dos camas. En esta ultima el INDH pudo constatar que había tres personas dentro de ellas. Por otra parte, las celdas de los imputados presentan humedad, agua estancada, alimentos en descomposición, suciedad y basura, además se pudo detectar plagas como chinches y vinchucas.

Áreas relevantes y proyectos


La seremi de Justicia, Jacqueline Guíñez, expresó: ‘Es de relevancia que estas unidades penales deban cumplir a lo menos con las cuatro áreas relevantes, como primero que tengan educación, espacios laborales, que exista disgregación, de tal manera que las personas con mayor contaminación criminológica no tengan ninguna ascendencia y ni siquiera relación con una persona que cumple condena por primera vez, además que exista la intervención psicosocial necesaria y para eso se necesitan los espacios y recursos suficientes’.

La seremi enfatizó: ‘Nosotros presentamos un proyecto, de una cárcel modelo que queríamos tener en Ñuble, para poder llevar a cabo toda esta dinámica que se requiere para poder incorporarse a la sociedad civil de una manera positiva, hoy en día hemos realizado unos cambios como por ejemplo poder sacar a las mujeres de la unidad penal, que están ad portas de ser trasladadas al primer CPF de la región en la ciudad de Bulnes’.