Covid-19
NACIONAL

Día Mundial de la Salud en un Chile marcado por la crisis sanitaria del mal manejo del Covid-19

Por: Equipo “Cápsula Informativa”

Sabemos que el Coronavirus ha golpeado duramente a todas las naciones y Chile no ha sido la excepción y su impacto ha sido más grave en las comunidades vulnerables que están más expuestas a la enfermedad, que tienen menos probabilidades de acceder a servicios de salud de calidad y que sufren las consecuencias de las medidas aplicadas para contener la pandemia, como son las cuarentenas y la pérdida de ingresos económicos.

Desde la Fedeprus R.M. afirman que el sistema de salud público que hoy opera en Chile y que atiende al 80% de la población más vulnerable, ha estado históricamente desfinanciado y se contrapone a un sistema privado que se vincula con ese 20% restante que tiene una mejor calidad de vida que se asemeja a la de países más desarrollados y por ende es más sano.

Y advierten que “nos parece inmoral que en pleno Siglo XXI existan realidades tan diametralmente opuestas, donde un sector goza de tantos privilegios y otra parte importante de la ciudadanía, ve limitado el acceso a cuestiones tan fundamentales como la salud, en un país que tiene recursos económicos pero que no los destina a las necesidades básicas de las personas”.

Las cifras que revelan el caótico escenario

La cifra de fallecidos por Covid-19, desde que comenzó la pandemia en Chile, supera las 30 mil, según la estadística oficial que el Ministerio de Salud entrega a la OMS (Organización Mundial de la Salud). Y lo que se observa en los servicios públicos de salud son hospitales colapsados, en los que ya no hay disponibilidad de camas para atender a los pacientes, con menos profesionales de los que se requieren, debido a que muchos están con licencias, otros se han contagiado y también otros se fueron al sistema privado de salud, donde las condiciones son diametralmente diferentes.

Sandra Olivares, presidenta de la Fedeprus R.M. en conversación con “Cápsula Informativa” sostiene que “pese al presupuesto exiguo del sector público, hemos logrado demostrar que el sistema de salud está preparado, con equipos humanos altamente calificados, siendo capaces de enfrentar esta pandemia y brindando atención, incluso, en un momento tan crítico sanitario, dando cuenta que el compromiso existe en las y los trabajadores de los recintos hospitalarios, pero solo requerimos gobiernos que pongan al centro la salud de la población en todos sus ámbitos”.

Agrega que “la calidad y la infraestructura están, lo que necesitamos son medidas del Gobierno distintas, una mirada que venga a relevar lo que ha sido la salud pública en este país. Nosotros, somos la herencia de lo que fue el sistema nacional de salud hace algunos años, seguimos con esa misma vocación”.

La dirigente sostiene que ante esta pandemia, se “debe hacer una reflexión sobre la necesidad de avanzar en un sistema único de salud, con recursos financieros suficientes, además de recursos materiales y humanos enfocados en la prevención que permita abordar la problemática desde su génesis y así lograr erradicar las desigualdades tan drásticas reflejadas en las cifras elevadas de mortalidad en poblaciones vulnerables”.

Sandra Olivares señala que como trabajadores de la salud se hace un llamado a las autoridades a revisar a conciencia lo ocurrido este último tiempo, “y no perpetuar las inequidades en materia de salud y garantizar un sistema integral de calidad y gratuito que nos permita entregar un Chile más justo para las nuevas generaciones”.