
EDITORIAL: Gobierno y Covid-19: Una cadena de equivocaciones con miles de muertos y siguen improvisando
¡Parece una película no sólo de baja factura, sino de aquéllas donde los errores se cometen uno tras otro, en cadena y uno lo único que quiere saber es quién está detrás de ese mal guión!, al menos, para buscar al responsable,
Así es lo que estamos viviendo, de manera gráfica, ante la pandemia del Covid-19 y el manejo del Gobierno, o el deficiente manejo, mejor dicho.
No estamos a estas alturas para que se continúe con improvisaciones, con medidas que se anuncian y, después no rigen. Tampoco con permisos de vacaciones, en medio de la pandemia, con gente repletando los terminales, aplicando cuarentenas en ciertas ciudades y en el litoral central todo abierto. ¡Casi un llamado a que la ciudadanía se vaya a la V Región, que invierta para inyectar la economía y, se paso, se contagie!
Y el Ministro, Enrique Paris, ante el aumento de contagios, responsabiliza a la ciudadanía, diciendo. Ni un Mea Culpa. El funcionario público, afirmó: “La gente no aprendió de la primera ola”.
¿Las medidas y las señales equivocadas del Gobierno, señor Ministro, no influyen?, ¿las fiestas clandestinas en Cachagua -localidad que le costó esfuerzo pronunciar- no afectan?, ¿las fiestocas disfrazadas de misas tampoco afectan?
Una falta de criterio que, de verdad, no se puede explicar. Si con palabras no se entiende la gravedad de lo que está sucediendo, quizás con números, algo de concienci aparezca:
En el balance de este miércoles:
-3.238 nuevos casos diarios
-1.045 casos asintomáticos
-150 casos no notificados
-17. 182 fallecidos en el país
Y es que resulta, agotador y hasta uno se ríe, casi por vergüenza ajena, al escuchar los anuncios de las autoridades, quienes insisten en demostrar que saben lo que están haciendo. ¡No se atropellen entre ustedes mismos queriendo responder lo que, queda en evidencia, que desconocen!
Los hechos concretos
En la jornada del martes 12 de enero, la Subsecretaria de Salud, Paula Daza, aseguró “los contactos estrechos pueden seguir trabajando. No se trata de personas enfermas y se realiza por acuerdo entre empleador y trabajador”. Horas después, desde el Twitter oficial del Ministerio de Salud (Minsal), obviamente, sin hacer mención al nombre de la Subsecretaria, se hace una corrección a sus dichos.
¿Qué se dijo después?
“Información importante. Los contactos estrechos deben mantener cuarentena. Podrían hacer teletrabajo si su labor no requiere estar presencialmente, en acuerdo con el empleador”.
Dos versiones distintas en un mismo día, tras dichos de Subsecretaria Daza. ¿Cómo pretenden que la gente entienda los riesgos del Covid-19?
¡El absurdo! No música en los bares

Entre las nuevas medidas incluidas en el fallido “Plan Paso a Paso”, está la ingeniosa idea de que en los restaurantes ya no podrán contar con música de fondo para darle ambiente al local. ¿Por qué?
Según la misma Subscretaria, Paula Daza, “las personas cuando hablan fuerte, cuando gritan o cuando cantan, la posibilidad de contagio es mayor, porque eso produce una mayor liberación de las gotitas y la posibilidad de contagiar y eso está demostrado”.
“Por lo tanto, la música en un restaurante, por ejemplo, hace que las personas hablen más fuertes y ese hablar más fuerte, si es una persona confirmada, tiene mayor posibilidad de contagio”, alertó.
Fue tal la polémica generada por esta medida del Ministerio de Salud que la cartera que encabeza el Ministro, Enrique París, tuvo que dejar sin efecto esta “genial” opción. Y al dar cuenta que ya no corre, ni siquiera se dio una explicación de qué pasa, entonces, con el riesgo de contagio. Nada, de eso, no se dijo nada en el mensaje publicado en el twitter del Minsal.
¿Qué se expresó en el Twitter?
Lo siguiente:
“Tras conversar con distintos rubros y sectores, a través de los ministerios de Cultura y Economía, se llegó al acuerdo de dejar la prohibición de música en vivo y envasada en restaurantes, cafés y lugares similares, en Transición y Preparación, como recomendación”.
Llama la atención que se diga que se retrocede en esta medida, luego de conversar con varios rubros y sectores, porque lo que se vio fue a varios alcaldes reclamando, a través de redes sociales por la “ingeniosa” idea de suspender la música en los bares.
Como verá usted lector, en esta trama, cada día hay más ingredientes equivocados de parte de las autoridades. Y, nada garantiza que la cadena de errores, pare de una buena vez.

