Depresión
NACIONAL

EL 27,2% DE LOS CHILENOS TIENEN SÍNTOMAS MODERADOS O SEVEROS DE ANSIEDAD Y DEPRESIÓN

Trastornos del sueño, cambios de humor, energía, y dejar de lado situaciones que solía disfrutar son algunos de los síntomas de padecer algún problema de salud mental. Es una realidad que se vive en silencio y en un contexto de desconocimiento e ignorancia acerca de sus síntomas. La psicóloga de Clínica Los Carrera, Constanza Uribe, explica cómo prevenir estas enfermedades.

Altos niveles de preocupación ligados a las incertidumbres económicas, políticas y a la delincuencia mostró la última encuesta realizada por ACHS y UC “Termómetro de la Salud Mental en Chile”. Actualmente, 1 de cada 5 chilenos presenta sospecha o problemas de salud mental, mientras que durante el confinamiento la proporción llegó a ser 1 de cada 3.

Según la información entregada por los encuestados, los problemas de salud mental y depresión disminuyeron 2,5 puntos porcentuales con respecto al año 2021, la proporción de personas dijo sentirse “peor” o “mucho peor” que antes de la pandemia, no sólo no mostraron mejoras, sino que se agravaron, a pesar de que disminuye el malestar psicológico, aumenta la ansiedad y la depresión.

Cabe mencionar que, durante los últimos dos años, el coronavirus ha obligado a un distanciamiento físico entre las personas para evitar la propagación del virus mortal. Debido a esto, la psicóloga de Clínica Los Carrera, Constanza Uribe, señala que, “aislarse no es una buena señal generalmente, ya que el ser humano es un ser social y necesita de la vida en comunidad, al menos en distintos grados. Por eso es importante preguntarnos si el distanciarse físicamente del resto va de la mano con una percepción negativa o de adormecimiento en mi salud mental, como hoy más comúnmente observamos con cuadros ansiosos y depresivos o trastornos por estrés postraumático y trastornos adaptativos”.

Por otra parte, el 20% de los chilenos se siente conectado socialmente, lo que presenta una disminución en comparación al mismo estudio realizado entre el 2019 y el 2022, donde el mismo índice alcanzó el 33%. Además, los que reportaron sentirse emocionalmente balanceados también disminuyeron, del 53% al 46%.

Cada afección de salud mental tiene sus propios signos y síntomas, pero, en general, puede ser necesaria la ayuda profesional si presentas; cambios en la alimentación y en los horarios de sueño, incapacidad para afrontar los problemas o las actividades de la vida diaria, ansiedad excesiva, tristeza, depresión o apatía prolongadas entre otras.

“Abordar las razones por las cuales se deteriora la salud mental de las personas es sumamente relevante, como también, intentar mejorar las condiciones de vida e intentar programas que conectan de mejor manera con las personas”, añade la especialista.

Cuando este sufrimiento se ignora, esconde, o la situación se complejiza, es común que aparezcan otras comorbilidades como el consumo de alcohol y drogas para enfrentar a distintos tipos de síntomas, sin embargo, esto solo deteriora más mi salud, y muchas veces puede llevar a síntomas graves como el suicidio. Hemos notado un alza en el consumo de sustancias y alcohol significativa en los últimos 2 años.

Las enfermedades mentales empeoran la calidad de vida individual y familiar, aumentan el riesgo de enfermedades físicas y significan un costo económico y social tanto para las personas como para el país, es por esto que la psicóloga de Clínica Los Carrera, Constanza Uribe, entrega algunas recomendaciones para cuidar la salud mental:

  • Cuida tus horas de sueño
  • Reduce la cantidad de horas que estás conectado a noticias y redes sociales
  • Cuida de tu alimentación
  • Realiza actividad física
  • Habla con tus seres queridos
  • Practica la meditación
  • Acude a un especialista