Trabajadores de la salud
NACIONAL

El peregrinar de los trabajadores de la salud, exigiendo que sus demandas sean escuchadas

Por: Daisy Castillo Triviños

Los trabajadores de la salud no han bajado los brazos durante la pandemia, han seguido cumpliendo con extensos turnos, agobiados, fatigados y también han mantenido las movilizaciones para que las autoridades escuchen sus demandas.

Un peregrinar.

Quizás, ésa es la mejor palabra que, de manera gráfica, demuestra el largo camino para exigir que sus requerimientos tengan respuesta.

Estamos hablando de los funcionarios de la salud, los mismos a quienes desde el Gobierno llaman a rendirles un aplauso por arriesgar sus vidas en favor de un paciente con Covid-19, y que han tenido que salir a las calles con pancartas y megáfonos para que se acojan sus requerimientos.

Las movilizaciones

Algunas de las acciones realizadas por los trabajadores de la salud, para que usted esté al tanto, en los últimos meses, han sido las siguientes:

  • -Movilización en las afueras de la Dirección de Presupuestos, Ministerio de Hacienda (22 de septiembre)
  • -Movilización en el frontis del Ministerio de Salud (14 de septiembre)
  • -Movilización en las afueras de La Moneda (8 de septiembre)
  • -Movilizaciones en los servicios de salud (3 de septiembre)

Y a estas intervenciones, se suman las declaraciones que los funcionarios de la salud pública han dado a conocer, a través de los medios de comunicación, alertando sobre el agobio y cansancio físico y mental por el que están atravesando, debido a la pandemia.

No se han quedado atrás, tampoco advirtiendo sobre los riesgos del acelerado plan del Gobierno, conocido como “Paso a Paso” que podría incubar un desastre que ya está quedando en evidencia,porque la cifra diaria de contagiados no disminuye y llega a superar los 2.000 casos diarios.

¡Marginados!

Lina Córdova, presidenta de la Federación de Profesionales Universitarios de la Salud (Fedeprus R.M.) en entrevista con “Cápsula Informativa” señala que, en las movilizaciones que han desarrollado, “muchos de nuestros profesionales ha participado, incluso, de las bases se han sumado, en los servicios se han entregado cartas y se llegó al compromiso por parte de algunos servicios que iban a avanzar en solicitar nuestras demandas”.

Agrega la dirigente:

“Estas acciones han sido positivas, porque, por ejemplo, se han asumido compromisos, hemos hablado con los parlamentarios y entienden la situación por la que estamos pasando, lo mismo en el caso de los directores de servicios. Sin embargo, respuestas claras de parte del Ministerio de Salud, aún no tenemos”.

Hay que recordar que los funcionarios de la Fedeprus R.M. han señalado que, en un período donde los trabajadores de los distintos recintos asistenciales a lo largo del país, han entregado un esfuerzo más allá de sus propias capacidades paras enfrentar la pandemia, exigimos que las autoridades reconozcan y cumplan con las y los trabajadores de la salud y resuelvan los temas administrativos y legales.

¿Cómo evalúan la falta de respuesta de las autoridades del Ministerio de Salud?

-Han sido postergadas durante bastante tiempo nuestras demandas. Hoy día, hay algunas negociaciones, algunas gestiones en el Minsal, pero eso ha sido muy lento y hemos tenido algunas escasas respuestas pero desde otras esferas.

¿Cuáles son esas demandas puntuales?

-Tienen que ver con el bono de trato al usuario, las metas sanitarias que se dieran por cumplidas este año sin ver mermados los recursos económicos de los trabajadores el 2021, y el traspaso de las vacaciones de este 2020 para el próximo año y también el tema de las calificaciones.

¿Y qué ha pasado con estos puntos?

-Para el traspaso de los feriados legales, del período de descanso compensatorio,la respuesta la tuvimos desde la Contraloría que dictaminó que, a raíz de que estamos en pandemia, se pueden traspasar los feriados legales, pero respuesta desde el Ministerio de Salud no tuvimos.

¿Qué esperaban, en concreto?

Nosotros, estábamos esperando hace mucho tiempo el pronunciamiento de Salud. Nosotros, habíamos visto la posibilidad de una ley corta, otras alternativas, pero no vimos de parte del Ministerio nada claro.

Y, se observa que no hay voluntad ni mucha proactividad desde el Ministerio para avanzar en los temas.

¡Menos recurso humano!

¿Con qué otros problemas están lidiando los trabajadores de la salud?

-El Ministerio de Salud ha quitado recursos, tenemos a los hospitales de los distintos Servicios de la Región Metropolitana que terminaron los contratos por horarios Covid, es decir, todo el recurso humano que habían contratado, les pidieron que se fueran, que no eran necesarios.

¿Qué pasará ante un eventual rebrote?

-Lo que va a suceder es que vamos a estar de nuevo contratando sobre la marcha y, obviamente, en el primer momento va a ser difícil dar frente a la pandemia si es que tenemos poco personal.

Esa mirada que ha tenido el Minsal de no mantener el recurso humano, de no trabajar y preocuparse de la salud mental de los funcionarios para que estén mejor, para que puedan enfrentar esta segunda ola, la verdad es que hace muy complejo el escenario.

Nos parece impresentable que se esté dando término o los contratos a honorarios, dejando nuevamente los servicios desprovistos de recurso humano, sobrecargando a los funcionarias de planta y contrata y exponiendo a los usuarios.