
Empresas de Cobranza se rearman ante Covid-19 y buscan formas de no hostigar a deudores
Por: Equipo “Cápsula Informativa”
Claudio Arriagada, Gerente General de RECSA Chile (Recaudadora S.A), red de gestión de activos y recupero de deudas más grande de Latinoamérica, aseguró que durante la Pandemia, las empresas de cobranza y, particularmente, en RECSA, debemos ser doblemente responsables en tiempos de incertidumbre y mucha cesantía.
“Debemos llegar de una forma innovadora, de una manera donde el cliente se sienta cómodo, no invadido u hostigado; donde pueda confiar en una mejor gestión con cada persona que tiene contacto con ellos, ya sea en forma telefónica, digital o presencial”, dice el gerente general, de RECSA Chile, quien lidera la gestión en nuetro país desde
Enero de 2020.
Empresas de confianza y cambios frente a la pandemia
El cambio profundo debido a la larga pandemia, sumado a sus efectos económicos y laborales, afectaron como un gran terremoto a la empresas recaudadoras y de cobranza, que sin duda sufrieron un golpe duro.
Mas, RECSA se anticipó e internalizó en forma inmediata el nuevo escenario. “El mercado cambió en forma completa. Cambió la forma de relacionarnos, cómo estábamos llegando a cada uno de los clientes y empresas proveedoras, reinventando las formas cómo realizamos el trabajo hasta hoy”, dijo Claudio Arriagada.
Más datos a considerar
Las empresas de gestión de activos están jugando sus mejores cartas para enfrentar la crisis laboral, económica y de recuperar dineros “y ésto nos dio luces para repensar inmediatamente, en mejor manera nuestros procesos de cobranza y en cómo realizarlos profundizando la ética en nuestra forma de trabajo”, puntualizó el gerente general de
RECSA Chile.
Agrega que “vienen momentos difíciles, pero estoy convencido que nos van a generar nuevas oportunidades. Esto es como una Guerra Mundial. Hoy hay que aplanar las curva lo que màs se pueda y definitivamente hacer las cosas de otra forma”
RECSA y su doble responsabilidad
Según Claudio Arriagada, “algunas empresas y gerencias, se están preocupando bastante del “cuándo y cómo” llamarán a los clientes. En RECSA, además de lo anterior, nos centramos en que los deudores no sufran hostigamiento para llegar a acuerdos de pago”.
Añade que “cambiamos la forma de cómo abordamos a un cliente y cómo determinamos qué es lo que esta pasando, con el fin que los agentes telefónicos puedan determinar cuál es la situación que está viviendo ese cliente y lograr abordar una cobranza fácil, ética y entregando honestamente la mejor solución de pago”.
Cifras
El Gerente General de RECSA aseguró que “hasta el momento las personas siguen cumpliendo las obligaciones. Si vemos cuál ha sido el comportamiento en moras prejudiciales, las caídas van entre un 6% y un 7% de acuerdo al número de la cuota que las personas vayan pagando”.
Indica que, por lo tanto, as personas han tratado de igual forma de ir respondiendo frente a sus responsabilidades y obligaciones que tomaron en algún momento”.
“Las áreas de castigo son las que vienen más caídas, entre un 20 y 25% de acuerdo tipo de cliente y con un escenario de un 15% de cesantía en el país y un 20% en Santiago, eso si sabemos va a generar retraso en los pagos”, aseguró.
PAGOS DIGITALES
“Tenemos pagos digitales que crecieron de 150 transacciones diarias a 4 mil quinientas. Somos capaces de soportar todo este nivel de transacciones en un conjunto y no es solo un botón de pago”, menciona con orgullo el Gerente General de RECSA
Y agrega lo siguiente:
“Esperamos que entre eeptiembre y noviembre comience la denominada “nueva normalidad” y la cesantía ceda un poco para que se reactiven lentamente las fuentes laborales y las personas puedan salir a trabajar. Además, hay que ser justos y reconocer que el consumidor ha sido bastante responsable y ha logrado cumplir con sus obligaciones, lo que no ha provocado la ruptura de la cadena de pago “, comentó con seguridad.
La cobranza durá dejará de existir
Para Sebastián Martínez, Director de Negocios Internacionales RECSA Chile, hay un quiebre y un cambio de paradigen la relación entre el tomador de un servicio y el prestador de ese servicio, “porque cuando sucede estas situaciones,
que no las tiene presupuestas ni pensadas nadie , te hace cambiar y virar la estrategia en gestión y la estrategia de oferta de valor que uno le hace a sus clientes.La cobranza dura va a dejar de existir como cobranza dura en sí, desde el modo de abordar a un deudor y se va a transformar en buscar una gestión mas conciliadora”.
“La empresas de servicios y los bancos no van a dejar de tener clientes, porque si dejan de tenerlos, entiéndase por todos aquellos que no les han pagado, de todos modos se van a quedar sin clientes”, aseguró Sebastián Martínez.
“Creo se establecerá un cambio de percepción y de paradigma entre el tomador y el prestador de servicios, de industrias como la financiera, el retail, las empresas de telecomunicaciones. Ante esto me imagino que habrá un granacuerdo, entre los entes gubernamentales, ésto porque a nivel de varios países, los entes gubernamentales, generaron una acción directa en los países por un tiempo determinado”, aseguró.
El Director de Negocios Internacionales RECSA, recalcó ejemplo como Perú, donde los bancos dejaron de cobrar durante 2 meses” “y, además, no se podía hacer exigible y cambiar la situación crediticia de ese cliente”.

