SALUD

En 2019: Se elevan casos de Hantavirus

La Subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, informó que durante 2019, se registra un mayor número de casos confirmados de Hantavirus, alcanzando los 55, cifra superior a la mediana quinquenal.

El Síndrome Cardiopulmonar por Hantavirus es una enfermedad grave, que puede causar la muerte, el reservorio del virus es el roedor silvestre Oligoryzomys longicaudatus, conocido como ratón de cola larga. La transmisión se produce, a través de la inhalación de aerosoles provenientes de las fecas, orina y saliva de roedores portadores.

Las regiones de Maule, Ñuble y Los Ríos son las que presentan las mayores tasas de incidencia de Hantavirus este 2019. De los casos registrados, se presentan mayormente en edades productivas entre 40 a 59 años, mientras que la letalidad alcanza un 22%.

¡MEDIDAS PREVENTIVAS!

La Subsecretaria Daza enfatizó en la relevancia de las medidas preventivas que debe tomar la población considerando que, a la fecha, se registran más casos y, en el período primavera- verano, aumenta.

Las altas temperaturas son un factor a considerar. Es esperable que un mayor número de personas realice paseos o camping en lugares silvestres, por ello la recomendación es enfatizar las medidas preventivas en la población. Se trata de una enfermedad muy grave, por eso se deben tomar todas las medidas que sean necesarias. Es necesario, alertar a las personas, ya que esta sequía y las altas temperaturas son un factor a considerar, ya que aunque no tenemos certezas, estos roedores se muevan a lugares para adquirir agua y alimento”, afirmó.

La autoridad resaltó que se ha registrado una situación especial en las regiones de Los Ríos y Los Lagos con una mayor presencia de roedores silvestres, debido principalmente a un mayor florecimiento de la quila, alimento natural del ratón colilargo.

“Este año las regiones de Los Ríos y Los Lagos registran un aumento en la presencia de roedores silvestres debido a situaciones ambientales favorables relativos a cambio en los patrones de precipitaciones y temperaturas habituales para la época. Se registró una mayor abundancia de alimento producido por la floración de la quila, lo que incrementa la capacidad reproductiva del roedor silvestre”, puntualizó la Subsecretaria.

Fuente: Ministerio de Salud