
¿En qué consiste la reforma al sistema que regula las licencias médicas?
El Ejecutivo ingresó el mensaje que deberá ser estudiado por las comisiones de Salud y Hacienda. En lo sustancial, genera una carencia de dos días independiente de la extensión del reposo y del sector en que se desempeña el trabajador.
Luego de meses de espera, llegó hasta la Comisión de Salud, el proyecto denominado ley marco del Subsidio de Incapacidad Laboral (SIL), el que en palabras simples viene a modificar aspectos sustanciales de la entrega y uso de las licencias médicas.
El mensaje ingresado la primera semana de julio por el Ejecutivo al Senado, fue largamente esperado por las y los legisladores de la citada instancia puesto que cuando se tramitó el proyecto que sanciona a los grandes emisores, el que hoy es ley, el Ministerio de Salud se comprometió a hacer cambios importantes al subsidio. De hecho en la discusión presupuestaria pasada, esa demanda volvió a hacerse presente.
Luego se conoció la investigación de la Contraloría que determinó un uso abusivo de las licencias médicas por parte de funcionarios públicos, quienes utilizaban sus días de reposo para viajar al extranjero. Ese episodio dejó en evidencia fallas en el proceso de entrega, fiscalización y pago del beneficio, por lo que la necesidad de una reforma se hizo más evidente.
El texto que deberá ser estudiado por los senadores Iván Flores (presidente) y sus pares Ximena Ordenes, Francisco Chahuán, Sergio Gahona y Juan Luis Castro, y luego por la instancia de Hacienda conformada por la senadora Ximena Rincón (presidenta) y sus colegas José Miguel Insulza, Javier Macaya, Ricardo Lagos y Rodrigo Galilea, presenta las siguientes claves:
¿Cuál es el objetivo de la reforma?
Mejorar la eficiencia en la asignación de recursos garantizando un sistema que fortalezca la protección de los trabajadores así como la sostenibilidad del sistema.
¿Cómo se materializa aquello?
Se harán ajustes directos al SIL y se fortalecerán las facultades de la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez (COMPIN).
¿Qué cambios concretos se realizarían?
Se define un nuevo periodo de carencia. Actualmente si la licencia médica tiene una duración de 11 días o más, se pagan desde el primer día. Si la licencia es de 10 días o menos, los primeros 3 días no son pagados. A esto se le llama carencia. En la práctica hoy aplica solo para el sector privado.
El proyecto establece el periodo de carencia en 2 días independiente de la duración de la licencia y aplicará para todos los trabajadores.
Dado lo anterior, se homologa el pago en el mundo y privado terminando con el actual beneficio que permite a los trabajadores públicos percibir el total de su sueldo en caso de reposo. De esta forma, se determina una remuneración diaria (una 13° parte de la remuneración bruta) Esto regiría para todas las licencias salvo las maternales (pre, postnatal y enfermedad del hijo menor de un año) y las de accidentes del trabajo.
¿Qué cambios se hacen a la COMPIN?
Se amplían sus facultades, de manera de que las comisiones puedan detectar con mayor facilidad conductas incompatibles con el SIL. Así ordena a los órganos del Estado colaborar con la entrega de información como así también a los empleadores del mundo privado cuando le sea solicitada.
También se le permitirá a las COMPIN controlar preventivamente las licencias prolongadas (más de 180 días, es decir, 6 meses, en un año).
¿Qué viene ahora?
La Comisión de Salud deberá escuchar la exposición que haga el Ejecutivo de su propuesta, de voz de la ministra del ramo, Ximena Aguilera, y de la directora de la COMPIN, Valeria Céspedes. Luego, la instancia fijará una ronda de audiencias antes de votar la idea de legislar.
Posteriormente, la Comisión de Hacienda revisará las normas de su competencia, tras lo cual el texto debiera pasar a Sala. En materia de gasto fiscal, preliminarmente el informe asociado asegura que “la presente iniciativa implica un ahorro neto fiscal en régimen de al menos 182.422 millones de pesos anuales”.
Moción
En la misma línea, diversas senadoras y senadores han presentado propuestas para penalizar el mal uso de licencias médicas por parte de funcionarios públicos. Así la senadora Paulina Vodanovic ingresó un texto que establece dos tipos de sanciones: una administrativa y otra penal.
El proyecto dice los siguiente:
“Los funcionarios que incumplan el reposo ordenado en la respectiva licencia médica desarrollando actividades remuneradas o viajando fuera del país incurrirán en una infracción grave al principio de probidad administrativa”. Esto podría significar destitución del cargo.
“El empleado público beneficiario de una licencia médica que incurra en falsedades en su otorgamiento, obtención o tramitación se le castigará con las penas privativas de libertad establecidas en el artículo 467 (presidio menor en sus distintos grados) y una pena de multa de la mitad del beneficio obtenido”.
La propuesta deberá ser revisada en los próximos días, por los integrantes de la Comisión de Salud.

