
En tiempos de Operación Renta: ¿Cómo está Chile comparado con otros países del barrio?
Uruguay gana terreno dentro del continente, gracias a su gran atractivo de beneficios tributarios, además de un marco regulatorio y político estable.
Se acerca abril y así también el pago de impuesto a la renta, período en el cual las empresas y las personas deben desembolsar los impuestos según las rentas percibidas en el año comercial 2023, lo cual genera la duda si la carga impositiva a pagar en Chile es muy alta o no. Siempre será difícil responder esto, pero si nos comparamos con algunos países de la región, esto nos puede dar alguna luz sobre dónde estamos parados respecto a la situación tributaria.
Durante varios años, Perú fue uno de los principales focos para inversiones de empresas chilenas, pero hoy también se suma Uruguay, con un gran atractivo de beneficios tributarios, además de un marco regulatorio y político estable. Esto ha significado que exista un número creciente de compañías que están optando por instalarse en suelo uruguayo.
Dado lo anterior, es útil establecer un comparativo entre países respecto a las cargas fiscales que existen en cada uno:
Impuesto | Chile | Perú | Uruguay |
Impuesto a la Renta (IDT/IR/IRAE) | 27% sobre la renta líquida imponible | 29.5% sobre la renta neta imponible | 25% sobre la renta neta imponible |
Impuesto a las Ventas y Servicios (IVA/IGV) | 19% sobre el valor de las ventas y servicios | 18% sobre el valor de las ventas y servicios | 22% sobre el valor de las ventas y servicios |
Impuestos adicionales | Impuesto Adicional a la Renta (IAR): 3% sobre la renta líquida imponible que exceda los $ 70 millones anuales | Impuesto Temporal a los Activos Netos (ITAN): 3% sobre el valor neto de los activos de las empresas | Impuesto a la Enajenación de Bienes Inmuebles (IASE): 3% sobre la venta de bienes inmuebles |
Regímenes Simplificados | Régimen de Renta Presunta: Permite tributar en base a un porcentaje de los ingresos brutos, simplificando la declaración y el pago de impuestos | Régimen Mype Tributario: Simplifica el pago de impuestos para las micro y pequeñas empresas |
Existe el régimen de Zonas Francas |
Convenios para evitar la Doble Tributación | Con más de 40 países, incluyendo Estados Unidos, España y China | Con más de 50 países, incluyendo Estados Unidos, España y China | Con más de 30 países, incluyendo Estados Unidos, España y China |
Como vemos, existe una estructura similar entre estos países en relación a la carga tributaria. Cabe preguntarse, entonces, ¿por qué Uruguay ha sido estos últimos años el país preferido de las inversiones chilenas, por sobre Perú e incluso Chile. Para responder esto, podemos mirar el marco regulatorio uruguayo, el cual destaca por lo simple y transparente, además de por los incentivos fiscales, tales como:
1.- Reducción de la carga fiscal para las empresas
2.- Exoneraciones del Impuesto a la Renta (IRAE) y del Impuesto al Valor Agregado (IVA)
3.- Reducciones de tasas impositivas
4.- Devolución del IVA a exportadores
5.- Créditos fiscales por investigación y desarrollo
En Uruguay, las empresas pueden acceder a la exoneración del Impuesto a la Renta por un período de hasta 10 años para inversiones en sectores prioritarios, beneficio que no vemos en Perú ni Chile.
Los sectores que más se ven beneficiados de estos incentivos fiscales son:
– Tecnologías de la información
– Biotecnología
– Energías renovables
– Logística
– Turismo
“Nuestros clientes manifiestan un gran interés en conocer y evaluar las ventajas comparativas que existen entre Uruguay, Perú y Chile. Este interés nace por la importancia que representa el marco tributario en el desarrollo y crecimiento de los negocios”, cuenta Víctor Jiménez, socio fundador del estudio tributario KC Consulting.
La importancia de un entorno económico estable
“Uruguay presenta una economía altamente dolarizada, lo cual minimiza el riesgo cambiario, produce una inflación baja y estable, y una economía abierta y diversificada, con lo cual se facilita la planificación a largo plazo y se reduce el riesgo sectorial. Además, cuenta con estabilidad política y alto nivel de seguridad, un entorno que entrega mucha tranquilidad y confianza al momento de decidir por un país u otro, entorno que, por distintos motivos, Perú y Chile han visto mermado”, comenta Jiménez.
Según el Centro de Estudios Públicos (CEP), el índice de burocracia de Uruguay es de 33.3 puntos (siendo el menos burócrata de la región), mientras que en Chile es de 44.4 puntos (tercero). Ya más lejos se encuentra Perú, con 64.4 puntos, lo cual marca una diferencia importante respecto de la facilidad para realizar negocios.
En conclusión, podemos mencionar que si la tasa de impuestos corporativos es el factor más importante, Chile sería la mejor opción, pero dependiendo del rubro, hay que mirar las exenciones que ofrece Uruguay, que pueden inclinar la balanza hacia el país “oriental”. Si se busca un régimen simplificado, Perú y Uruguay podrían ser mejores opciones. Si la empresa tiene operaciones internacionales, la existencia de tratados de doble tributación puede ser un factor importante.
Es fundamental consultar con un asesor tributario para obtener un análisis más detallado y personalizado de la legislación y de la carga tributaria de cada país, y así ver cuál se adapta mejor a las necesidades de cada empresa.

