Zapato de niña
SALUD

EXCLUSIVO: Niñas en deuda y la promesa pendiente de un país que aún no las protege

En Chile, más de 8.000 niñas y adolescentes fueron víctimas de delitos sexuales en 2023 y el país lidera en la región el aumento de contagios por VIH en mujeres jóvenes.

AHF Chile advierte que garantizar salud sexual, educación y entornos seguros no es un gesto simbólico, sino una urgencia ineludible para que todas crezcan libres, sanas y con futuro.

El 11 de octubre, el mundo conmemora el Día Internacional de la Niña. Una fecha que busca visibilizar la realidad de millones de niñas que, en distintos rincones del planeta, enfrentan violencia, falta de acceso a educación, desigualdad y carencia de oportunidades.

En Chile, la efeméride llega con un dato alarmante: más de 8.000 delitos sexuales contra niñas y adolescentes fueron reportados en 2023, según el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género. A esa cifra se suma otra preocupación creciente: el aumento de contagios de VIH en mujeres jóvenes, un fenómeno que se extiende en América Latina y que impacta directamente en las posibilidades de estas niñas de vivir una vida plena y saludable.

La desigualdad estructural se expresa en la vulnerabilidad específica de las adolescentes. Cada semana, en el mundo, cerca de 4.000 mujeres entre 15 y 24 años adquieren el virus. En nuestra región, se estima que 237.000 adolescentes y jóvenes viven con VIH, lo que representa un 12% del total mundial en ese grupo etario. En Chile, el panorama es aún más complejo: nuestro país registra el mayor aumento porcentual de nuevos casos de VIH en América Latina durante la última década.

A esto se suman otros factores que atentan contra el bienestar de las niñas, como las uniones tempranas o las relaciones desiguales y coercitivas, que limitan sus oportunidades, aumentan la violencia y perpetúan ciclos de pobreza.

“Hoy más que nunca debemos reconocer el papel fundamental que tienen las niñas en nuestras comunidades. Protegerlas, garantizar su acceso a salud sexual, educación y espacios seguros es el primer paso para construir un país más justo, inclusivo y equitativo. Invertir en las niñas es invertir en el futuro de Chile”, afirma Carlos Becerra, director de AHF Chile.

Niñas y adolescentes empoderadas

Desde la organización, la más grande del mundo en respuesta al VIH/Sida, se impulsa el programa Girls Act, presente en casi 40 países, que entrega herramientas a niñas y adolescentes para proteger su salud, continuar sus estudios y convertirse en líderes de sus comunidades.

Girls Act es un programa global creado por AHF en 2016 y hoy presente en casi 40 países, que busca empoderar a niñas y adolescentes mediante el acceso a información, educación y servicios de salud sexual y reproductiva. A través de talleres, consejerías y actividades comunitarias, la iniciativa promueve la prevención del VIH y otras ITS, fomenta la permanencia escolar y entrega herramientas para que las jóvenes tomen decisiones informadas sobre su cuerpo y su futuro. “Su importancia radica en que coloca a las niñas en el centro de las soluciones, reconociéndolas no solo como beneficiarias, sino como agentes de cambio capaces de liderar comunidades más sanas, justas y equitativas”, indica Becerra.

En Chile, AHF viene ampliando su trabajo en salud sexual con nuevos centros gratuitos en Concepción y Antofagasta, y la pronta inauguración de un Centro de Salud Sexual en Santiago, que buscará responder a la creciente necesidad de prevención, diagnóstico y tratamiento, especialmente entre jóvenes y adolescentes.

Este año, AHF invita a un gesto simbólico: el Pinky Promise, una promesa entre niñas de cuidarse y protegerse. “Pero más allá de lo simbólico, interpela también a los adultos, a las instituciones y a los gobiernos: el futuro de Chile no puede escribirse sin ellas. Y ese futuro será más luminoso si garantizamos que cada niña crezca libre, sana y empoderada”, resalta Becerra.