
Fallida acusación contra Mañalich: Interpretaciones y abstenciones
Por: Equipo “Cápsula Informativa”
¡No los entrego!, ¡bueno, sí, algunos! Así, han sido las volteretas del Ministerio de Salud y del Gobierno, ante la solicitud de la Fiscalía de tener acceso a los correos del ex Ministro, Jaime Mañalich, y su manejo de la pandemia.
Y en esta jornada de martes, el ex Ministro de Estado, blindado por su reemplazante, Enrique Paris, logró que algunos parlamentarios de la oposición se abstuvieran de votar en su contra y, así, no se consiguieran los votos para seguir adelante con la acusación constitucional en su contra.
Aunque el actual Ministro de Salud, Paris, dijera que el rechazo a la acusación demostró que Mañalich “hizo todo lo que pudo y lo hizo bien”, el tema de fondo es que la acusación no prosperó, porque faltaron votos.
¡Las abstenciones de la oposición!
La Cámara de Diputados rechazó, por 71 votos a favor, 73 en contra y siete abstenciones la acusación constitucional.
La oposición se anotó a varios diputados que se abstuvieron de votar, es decir, en la práctica, no se pronunciaron ni a favor ni en contra.
¿Quiénes?
Loreto Carvajal, Gabriel Silber, Pablo Lorenzini, Fernando Meza, Daniel Verdessi y Jaime Tohá.
¿Qué dijo Mañalich?
Mañalich, reconoció que es una “persona áspera” y que cometió errores en su actuar como titular de Salud. “Me arrepiento que eso haya ocurrido”, afirmó.
El abogado de Jaime Mañalich, Gabriel Zaliasnik, sostuvo que su defendido, “habló con la verdad con lo poco que se conocía en cada momento”. Y reconoció que se equivocó, hecho que motivó que presentara su renuncia hace más de cinco meses y se concretara esta hace cuatro.
Sobre este punto, Zaliasnik, dijo: “Ésa es la forma que, en política, uno asume su responsabilidad, es la forma política de dar la cara”.
Añadió que la acusación se desploma, porque prácticamente todos los abogados que expusieron dijeron que esta acusación no pasaba el test jurídico. Además, criticó que, cuando se apreció que el hilo se desarmaba, apareció la filtración sobre las cifras de fallecidos.
“La única verdadera consecuencia será la muerte cívica del ciudadano, Jaime Mañalich (…) Acá, está en juego imponer una sanción, quitar derechos a un ciudadano”.

Se niega ocultar información
El abogado de Mañalich, sostuvo de manera categórica que “aquí nunca hubo ocultamiento de información”. Y reiteró los dichos del ex Ministro en la Comisión Investigadora Covid-19, afirmando que “los instrumentos de navegación para enfrentar una pandemia, los que poseíamos eran precarios y frágiles”.
El jurista denunció que hubo problemas informáticos en el sistema Epivigila, lo que, dijo, incluso, llevó a la Subsecretaria de Salud, Paula Daza, a presentar acciones legales. Esta situación, según él, habría influido en generar errores en cuanto al número de personas fallecidas.
Aseguró que “no había una metodología plasmada en piedra” e insistió en que no hubo ocultamiento de datos, sino diferencias en la metodología y en la forma de entregar los antecedentes”.
¿De qué se acusa a Mañalich?
Hay que recordar que la acusación plantea que el ex Ministro de Salud fue responsable de lo siguiente:
- Vulnerar gravemente los derechos constitucionales a la vida e integridad física y psíquica de miles de personas en la República, infringiendo el Artículo 19 N°1 y N° 9 de la Constitución Política de la República y de los artículos 1.1 y 4 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, ello en relación al artículo 5 del texto constitucional.
- Vulnerar gravemente los principios constitucionales de probidad y publicidad (artículo 8), los artículos 4 y 5 de la Ley Nº 20.285, sobre acceso a la información pública, y los artículos 13 y 52 de la Ley Nº 18.575, Orgánica Constitucional sobre Bases Generales de la Administración del Estado.

