
Fedeprus R.M. y próximo Gabinete: llama a designar a quienes tengan sensibilidad social
Por: Equipo Cápsula Informativa
El próximo viernes, el Presidente electo, Gabriel Boric dará a conocer quiénes integrarán su primer gabinete, a contar de marzo de 2022. El tema, por supuesto, genera expectativas para distintos sectores y uno de ellos, precisamente, es el área de la salud que históricamente arrastra demandas incumplidas.
La presidenta de la Federación Democrática de Profesionales Universitarios de la Salud (Fedeprus Metropolitana), Sandra Olivares, en entrevista con “Cápsula Informativa” manifestó la preocupación del sector de salud, porque el gabinete de Gabriel Boric, “sea nombrado siempre con una característica social como prioridad y no sólo designar a técnicos en los puestos de los ministerios, sino que quienes asuman tengan una alta sensibilidad social para tratar los temas que son importantes para la ciudadanía y en los que hay que avanzar”.
Según Olivares, en cuanto a las expectativas que se han generado en torno a los eventuales nombres, advierte que “esperamos que aquellos que sean nombrados, sea en concordancia con todos los compromisos que se hicieron durante la campaña. Esto es, avanzar en una salud mejor, en un modelo único de salud, con un seguro único, fortalecer la salud pública, terminar con las privatizaciones y darle una fortaleza distinta a lo que es la atención primaria y un mejor presupuesto para la atención secundaria. Teniendo esa perspectiva, nosotros podríamos estar perfectamente conformes”.
La dirigente de la Fedeprus Metropolitana indica que otra las solicitudes apunta a que el nuevo Presidente, “se preocupe de llevar adelante un recambio de las autoridades locales de los servicios de salud, al menos, de la Región Metropolitana. Nosotros, venimos denunciando desde hace tiempo, situaciones de corrupción, de mala gestión, de hechos complejos dentro de los servicios de salud y de los hospitales. Estamos haciendo la solicitud de que loas y los directores sean evaluados con mucha detención, porque necesitamos autoridades de salud que estén en sincronía con el próximo gobierno, respeten la ley y tengan dialogo con las y los trabajadores a través de sus representantes.
Sandra Olivares, recuerda en cuanto a este tema que hay directores de hospitales que están bajo sumarios por probidad, “hemos conocido situaciones complicadas en cuanto a manejo de recursos, de falta de transparencia y es una preocupación para nosotros que las nuevas autoridades locales estén entre los objetivos del Gobierno, porque no basta sólo con nombrar las cabezas de los ministerios, las subsecretarías, sino también a nivel de los servicios de salud y de los hospitales”.

El escenario de los contagios
La presidenta de la Fedeprus Metropolitana indica ante el alza de contagios de Covid-19 que, a nivel del Ministerio de Salud, “hemos ido conociendo medidas que no se entienden. No sé si es intencional, pero se está dejando el tema al manejo de cada uno, por ejemplo, el que se tenga que reportar los propios contactos estrechos. Esto es complejo y ya lo vimos en las olas anteriores, porque, en general, las personas que dan positivo al Covid-19 no reportan sus contactos estrechos y no lo hacen, más que por mala intención, por un tema de subsistencia, porque uno se pregunta legítimamente, ¿cómo se mantiene una familia?, ¿qué pasa si en una familia están todos en cuarentena, quién trabaja, quién lleva el alimento a su casa?”.
Sandra Olivares recalca que “la atención primaria es la que debiera volver a manejar el tema de la trazabilidad, del testeo para tratar, efectivamente, de tener un control de la pandemia. Las autoridades no están dando las señales correctas a la población y creemos que el panorama va a continuar complejizando”.
En cuanto a lo que se espera sea la actitud del próximo Gobierno frente a la pandemia, Olivares sostiene que “hay que tomar el tema del Covid-19 no sólo desde el punto de vista sanitario, no sólo económico y, en eso, hay que volver a mirar el rol de cada una de las entidades de la salud, como es el caso de la atención primaria, de la atención secundaria y de los funcionarios de la salud, porque los profesionales tienen mucho que decir, son los que están a diario y conocen la realidad y tienen que ser escuchados”.

