Burla de boric
NACIONAL

La nueva caída comunicacional del Gobierno tras ironizar con pregunta de periodista

Una nueva semana de la instalación del Gobierno y hay nuevos capítulos mal escritos, otra vez, por la Ministra del Interior, Izkia Siches y que generaron polémica y ataques contra la administración del magallánico.

Tras las declaraciones de Siches, quien dijo en entrevista en El Mercurio que “no nos corresponde ser neutrales en este proceso constituyente”, el Presidente, Gabriel Boric, tras el Consejo de Gabinete -rodeado de sus ministros y hasta del presidente del Partido Comunista (PC)-, fue consultado por una periodista del diario La Tercera, sobre las críticas al interior del oficialismo sobre la falta de prescindencia del Gobierno ante el proceso constituyente, al punto que gente de su propia administración no está de acuerdo en que los ministros se involucren en el tema y defiendan la CC con uñas y dientes.

¿Qué pasó luego de escuchar el comentario de la periodista? Fuera de todo protocolo y con un ánimo de burla, Boric, le insistió a la periodista en que señalara quiénes eran esas personas que, según ella, cuestionan su administración y, entonces, le dijo: “¿Tú dices algunos de los acá presentes?”. Lo que vino a continuación, fueron las risas de los ministros, gesto que la ciudadanía no recibió bien.

En las redes sociales, los cibernautas enviaron mensajes poco cariñosos al Mandatario, criticando su actitud y la de sus secretarios de Estado.

Y hay un aspecto que las autoridades, parece que olvidaron o que, simplemente, no saben, desconocen: por ley, se regula el secreto profesional periodístico y se equipara la situación procesal del periodista, con la de otros profesionales citados a declarar en juicio. Eso, significa que uno en su calidad de periodista no tiene por qué revelar la identidad de su fuente de información, si ésta así lo solicita.

¿Eso no lo sabe el Presidente Boric ni tampoco sus ministros?, ¿y los asesores para qué están?

Hay que recordarles o informarles que la Ley N° 19.733 establece de manera textual lo siguiente: Artículo 7º. El periodista y el director del medio podrán publicar sin limitaciones la información que obtengan o reciban, salvo que la fuente les hubiere solicitado expresamente guardar el secreto, en cuyo caso tendrán la obligación de no revelarlo ni pública ni privadamente y regirá para ellos la norma de los artículos 201 Nº 2 del Código de Procedimiento Penal y 360 Nº 1 del Código de Procedimiento Civil”.

Se agrega que “el periodista o el director del medio que fueren citados a declarar tendrán el derecho y el deber de guardar el secreto de sus fuentes personales de información, como también el de reservar las fuentes materiales de las que pudiere deducirse quiénes son las personas que han facilitado aquella información”.

La ley ampara la reserva de la fuente. Y eso, no es para reírse.

Colegio de Periodistas

El Colegio de Periodistas reaccionó declarando que “el Gobierno y la prensa deben construir relaciones basadas en el respeto. Es esencial que las autoridades públicas respeten el trabajo de la prensa y el resguardo de las fuentes informativas como principios básicos de una democracia”.

Se trata del mismo Colegio de Periodistas que, públicamente, le dio su apoyo en la elección.