Medicamentos1
NACIONAL

Ley de fármacos 2: insisten en agilizar tramitación de la norma que está en la Cámara Baja

Por: Equipo “Cápsula Informativa”

En enero de 2018, el Senado despachó a la Cámara Baja el proyecto que modifica el Código Sanitario para regular los medicamentos bioequivalentes genéricos y evitar la integración vertical de laboratorios y farmacias. Ha pasado un año y ocho meses.

Hoy la norma está a la espera de su debate en particular, por lo que todo indica que aún queda su resto para dar por finalizada su tramitación.

Considerando los tiempos y la urgente necesidad de regular los precios de los medicamentos que representan en promedio, un 30% del gasto de bolsillo de la clase media, el senador Guido Girardi solicitó que se ponga urgencia suma a la iniciativa más conocida como Ley de Fármacos 2.

El parlamentario se reunió el 25 de septiembre con el Ministro de Salud, Jaime Mañalich para manifestarle esta petición, considerando que la autoridad sanitaria se había comprometido a  ponerle urgencia a este proyecto. “Ahora, me voy a reunir con el Ministro Secretario General de la Presidencia (Segpres) Gonzalo Blumel para abogar por lo mismo, porque debemos terminar con una de las situaciones más abusivas e inmorales que hay en este país, como es el alto precio de los medicamentos”, manifestó el congresista.

El legislador hizo mención a un reportaje emitido por Canal 13 donde queda en evidencia la diferencia de precios de un mismo principio activo bajo sus diferentes formatos (genéricos, de marca o bioequivalentes) que venden las farmacias y la comercialización que hacen los laboratorios con la Central Nacional de Abastecimiento (Cenabast) que se grafica en menores precios.

Al respecto, argumentó que “ahí, se demuestra que Chile tiene los precios de medicamentos más altos del mundo, un mismo remedio de la misma marca puede costar dos mil pesos en Italia y 40 mil pesos acá (…) Es un escándalo la colusión de farmacias y laboratorios que tienen rentabilidades sobre lo normal y totalmente abusivas. Un documento elaborado, este año, por la Cenabast demuestra las mentiras de esta industria que dicen que venden caro, porque compran caro, pero la verdad es que obtienen rentabilidades absolutamente inmorales”.

Y agregó que “los laboratorios respecto a los costos obtienen, en promedio, utilidades del 50%. Y  las farmacias, después de comprarle a los laboratorios, alcanzan rentabilidades que van desde un 30 a un 80%. Por ejemplo el Lertus, un diclofenaco que Salco Brand compró a $ 4.500 pesos lo vende a $9.687 con un margen de 58%. Los laboratorios venden caro y las farmacias, sistemáticamente, aplican márgenes cuyo promedio es de 50%”.

En la nota se da cuenta que los genéricos de marca -que es el mismo principio básico pero con distinto nombre y envase- los venden en un mil por ciento más. Por ejemplo, la atorvastatina genérica bioequivalente vale dos mil pesos y en otra caja con otro nombre, cuesta 12 mil.

En tal sentido, la norma de autoría de los senadores Guido Girardi, Carolina Goic y Manuel José Ossandón, y los ex parlamentarios, Fulvio Rossi y Andrés Zaldívar, obliga a los médicos a recetar los medicamentos por su denominación común internacional (DCI) y permite que la Cenabast abastezca a las farmacias independientes y municipales o populares.