Enrique Paris
NACIONAL

¡Ministro Paris, escuche!: Al colapso en hospitales públicos, al dilema de la última cama, se suman denuncias de abusos a los trabajadores

Por: Equipo “Cápsula Informativa”

Se está en uno de los peores momentos de la pandemia en Chile. Y, mientras eso ocurre y gran parte de los ciudadanos nos damos cuenta de la gravedad de lo que está pasando, desde otra vereda, está el Ministro de Salud, Enrique Paris, quien, incluso, hasta casi llegar a hacer el ridículo, intenta forzadamente bajarle el perfil a los hechos, niega que se haya llegado al dilema de la “última cama” e insiste en que la red integral de salud está funcionando de lo más bien.

Eso, desde su vereda, desde ese mundo paralelo en el que habitan algunas autoridades.

En las últimas horas, muchos escucharon las declaraciones del doctor, Cristóbal Cuadrado, académico de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, quien se fue en picada en contra del Ministro de Salud, al negar que se esté ante el dilema de la última cama”.

Cuadrado, lo emplazó asegurando lo siguiente: “Eso es falso. La decisión de tener que priorizar a pacientes que tienen una mayor probabilidad de sobrevivir es algo que pasa habitualmente en los hospitales y que se ha agudizado en un extremo”.

A modo de ejemplo para graficar el colapso de camas críticas en los recintos de atención públicos, hay que señalar que en elHospital Sótero Del Río, en las últimas horas, hay 11 pacientes intubados en Urgencia y algunos debieron ser trasladados a Talca por falta de camas. En el Hospital Padre Hurtado, hay 66 pacientes en espera de cama, algunos hace más de una semana. Y en el Hospital San José, hay 13 pacientes con ventilación mecánica invasiva en Urgencia y 25 pacientes hospitalizados en Cesfam esperando ingreso a la red hospitalaria.

Sandra Olivares, presidenta de la Federación de Profesionales Universitarios de la Salud (Fedeprus R.M.) en conversación con “Cápsula Informativa” señala la preocupación de que el colapso de los servicios de salud no llame a la reflexión a las autoridades y, prácticamente, se esté normalizando el tema de las altas cifras de contagios y de fallecidos, “al punto que ya no se logra dimensionar lo que se está viviendo en los hospitales. Se habla de seguir reconvirtiendo más camas, pero con qué personal lo hacemos”.

Y a ese escenario delicado, hay que sumar otras situaciones complejas que también se están generando, como episodios, dice Sandra Olivares, “de acoso, de maltrato, de persecución, de no respeto a los trabajadores en cuanto a las enfermedades profesionales. Todo esto, en el contexto en que los funcionarios están cansados no sólo desde el punto de vista físico, sino que también mental. Es un escenario preocupante”.

¿Cómo ustedes reciben las declaraciones del Ministro, Enrique Paris, quien señala que el dilema de la última cama él no lo ha observado?

-Las declaraciones irresponsables del Ministro, la verdad es que generan aún más molestia en los trabajadores, porque tratar de tapar el sol con un dedo es una situación que ya, a esta altura, se hace imposible. Nosotros, sabemos que en la Región Metropolitana alcanza para una cama por comuna, eso es lo que tenemos.

Entonces, cuando el Ministro dice que no se ha vivido el dilema de la última cama, es porque él desde que asumió el manejo de la pandemia no ha ido a un servicio de urgencia, no ha ido a los consultorios donde se están hospitalizando los pacientes y, por lo tanto, mal puede él saber, efectivamente, lo que están viviendo, hoy día, los centros hospitalarios. El colapso es total y como no tenemos claridad en las cifras y dónde están falleciendo los pacientes, toda esa situación se oculta.

Acoso laboral y sin descanso

Sandra Olivares, plantea que a partir del suicidio de dos jóvenes trabajadoras del área de la salud en Viña del Mar, “apareció una realidad que estaba bien solapada. Nosotros, la conocíamos, porque hemos hecho denuncias de acoso sexuales y laborales en los establecimientos por muchos años, pero el llegar a tomar una decisión tan compleja como el quitarse la vida, no lo habíamos vivido. Se están haciendo públicos estos abusos y nosotros en reunión con Relaciones Laborales del Ministerio de Salud, la primera semana de junio, nos reconocieron que hay cinco casos de enfermeras que se han suicidado, incluyendo a las dos profesionales de Viña del Mar”.

Agrega que “el fin de semana se conoció la situación de una técnico-paramédico que también termina con su vida, producto de situaciones laborales. Hoy día, estamos incubando un caldo de cultivo bien complejo, porque tenemos el haber enfrentado toda esta pandemia, que ha afectado nuestra salud mental y más encima situaciones en que, tal vez, no todos los trabajadores tienen la misma fortaleza para enfrentar las problemáticas que antes, quizás, se podía salir de ellas de una manera distinta. Eso, está afectando el clima laboral de los hospitales y las autoridades no han entendido que, hoy día, tenemos que poner mucha más atención en estas denuncias”.

Mauricio Navarro, dirigente de la Federación de Profesionales Universitarios de la Salud (Fedeprus R.M.) afirma que la situación del descanso de los equipos de salud se vuelve apremiante. “El Hospital San José es el único de la Región Metropolitana del que tenemos registro de que no se están autorizando los feriados legales, las vacaciones y con algunas limitaciones también el tema de los permisos administrativos. No entendemos esa falta de disposición de la autoridad, en circunstancias en que el resto de los hospitales de la red pública sí lo están haciendo y entendemos que es una medida también de cuidar al personal que es el recurso más importante que tenemos para atender a la población, más que contar con equipos, con respiradores, con ventiladores, si no está el personal humano en buenas condiciones, nada va a resultar”.

Navarro indica que “es fácil desde un escritorio decir que estamos haciendo todos los esfuerzos y que se están abriendo camas, cuando en realidad no se conoce el lugar y la autoridad no tiene conocimiento claro de lo que está pasando en los hospitales, en los servicios de salud. Las autoridades pecan de falta de conocimiento y, eso, probablemente hace que no tengan la sensibilidad, en estos momentos, para adoptar medidas en pos de que el personal tenga el descanso que merece”.

En cuanto a los casos de acoso en el área de salud, Mauricio Navarro afirma que “es una situación, absolutamente, lamentable, es una realidad. Las denuncias de acoso laboral, sexual, de maltrato en los lugares de trabajo no comienzan ahora y tienen una larga data, probablemente, pero sí durante este período se han incrementado las denuncias, debido al alto nivel de estrés en el cual está inmerso el personal, a la falta de descanso”.

El dirigente de la Fedeprus R.M. señala que, como ocurre en muchos lugares, “la víctima ve que después de las investigaciones y los sumarios que se hacen, en definitiva, no se castiga al victimario y es la víctima la que, en definitiva, termina saliendo de su lugar de trabajo, siendo trasladada a otro servicio o renunciando, porque ya no tolera la situación que se genera después del sumario, cuando todos los antecedentes se hacen públicos y hay una suerte de sed de venganza de parte de las jefaturas que son las denunciadas”.

Agrega que “como dirigentes tenemos que estar muy atentos a estas denuncias, a que se investiguen, a estar con las víctimas y evitar que estas situaciones se mantengan y que lleven a los trabajadores, como ha ocurrido en algunos casos, a terminar con su vida que es una decisión extrema y que es una respuesta al abandono que se tiene del mismo sistema”.