Perro del infierno
SALUD

Minsal confirma que se ha detectado la subvariante “Perro del Infierno” en Chile

Fuente: The Times en Español (Minsal confirma que se ha detectado la subvariante “Perro del Infierno” en Chile – The Times en Español ™)

La Ministra de Salud, Ximena Aguilera, confirmó la detección de la sub-variante denominada ‘Perro del Infierno’ en Chile, la cual de momento no sería predominante en el territorio.

“Efectivamente aquí se ha detectado, pero no es la predominante. Seguimos con el predominio de BA.4 y BA.5 (…) lo que sucede con ella es que tiene esta capacidad de transmisión más fuerte, pero no hay evidencia de que tenga una mayor gravedad”, expuso.

“Lo que sí es que produce mayor reinfección y es importante que sigamos manteniendo esta alta cobertura de vacunación y tengamos estos refuerzos, especialmente en las personas que son más vulnerables”, agregó.

 

¿Es de peligro ‘Perro del infierno’?

En concreto, se trata de sub-variantes que la OMS denominó como BQ.1 y BQ.1.1, las cuales han generado bastantes brotes en Europa y se estima que, dentro de las próximas semanas, sean predominantes en el mundo.

Se le ha bautizado de esta forma haciendo un símil con ‘Cancerbero’, el perro de Ades (Dios de los muertos), que además está encargado de cuidar la puerta al más allá.

No obstante, esto no deja de ser una informalidad creada en redes sociales, y no tiene relación con una supuesta mayor letalidad de la variante.

La preocupación se centra en que se trata de subvariantes que han creado mutaciones en áreas que serían críticas de los receptores de la proteína de la COVID, por lo que podría deslizarse desplazando a los anticuerpos.

Al ser consultada sobre si la vacuna bivalente servirá para hacer frente al “Perro del Infierno”, la ministra de Salud señaló que “lo que sabemos hasta el momento es que todas las variantes que hemos tenido, de alguna forma, responden a la vacuna, en mayor o menor medida”.

La vacuna a la cepa original aún sigue protegiendo y, de hecho, por eso nosotros llamamos a las personas a que completen su esquema de vacunación”, sostuvo.

En esa línea, la titular del Minsal indicó que “se espera que tenga un espectro de protección mejor y siendo de la misma familia del virus Ómicron se espera que tenga un perfil de protección, pero como digo, todos estos temas se evalúan semana a semana. Los países que tienen más casos presentan su situación, cómo responde a los test diagnósticos y a las vacunas, así que es información que está en desarrollo”.