
Nueva Clase Media se inscribe legalmente en medio de la Pandemia
Por: Eduardo Salas, presidente de Nueva Clase Media.
“En medio de la más grave Pandemia que le ha tocado vivir a Chile, los dirigentes de Nueva Clase Media lograron inscribir legalmente su partido político.
Como Directiva Nacional de “Nueva Clase Media” nos sentimos muy agradecidos y orgullosos del aporte que hizo, Alejandra Bravo, con su liderazgo, en el cumplimiento exitoso de esta tarea, puesto que, durante los meses de diciembre de 2919 a enero del presente año, junto a todos los dirigentes regionales, fue quien convocó a los ciudadanos a que militaran y fueran parte de este nuevo movimiento político y, sin lugar a dudas, este llamado de logró ampliamente.
Nosotros ya culminamos el proceso de inscripción legal del partido Nueva Clase Media. El servel aprobó Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta. De acuerdo a ley de partidos políticos se requieren 3 regiones contiguas geográficamente para que un partido en formación pase a estar plenamente inscrito y legalizado. Hoy este es un hecho y ya somos Partido.
Recuérdese que nos constituimos en julio del año pasado y el servel aprobó la escritura a fines de agosto, por lo tanto hemos desarrollado este proceso de formación en tres regiones contiguas en medio del estallido social y después el covid 19.
Tuvimos una muy buena recepción de la ciudadanía que firmó como militante fundamentalmente en notarías, es decir, de manera presencial en Arica, Tarapacá y Antofagasta. Y concluimos este proceso a fines de enero cuando recién se desarrollaba el COVID 19 en Asia.
Cabe indicar que cumplimos la meta en 150 días y no en 210 como dice la ley. Después, durante marzo, hemos podido, vía electrónica, desarrollar gestiones ante el SERVEL lo que ha permitido, avanzar, conforme a los plazos legales. Entonces, logramos estar inscritos legalmente para superar la condición de partido en formación y estar plenamente legalizados.
Es importante destacar que la gente firma y se afilia como militante en un partido nuevo si se convence de sus propuestas, ello requiere la presencia física, la conversación directa. Esa es nuestra experiencia, y la gente sabe muy bien que nuestro partido aprueba una “Nueva Constitución” y está por derechos sociales garantizados, lo que tanta falta hace en estos tiempos de pandemia.
Así, ingresamos más de 2500 Militantes en el SERVEL y justo ahora en marzo habíamos iniciado una campaña fuerte para inscribirnos en las otras regiones. Con mucho entusiasmo nuestros dirigentes estaban planificando la tarea dirigidos por nuestra líder Alejandra Bravo. Pero, esta extensión se detuvo, porque, obviamente, LA VIDA Y LA SALUD ESTÁN PRIMER. Hemos estado en contacto con todos los dirigentes y militantes del país como una red solidaria en estos difíciles momentos que vive Chile y el mundo y hemos respaldado fuertemente, sobre todo en lo comunicacional, redes sociales y medios tradicionales, la campaña de más testeos para la población, TESTEAR MASIVAMENTE para aislar y hacer cuarentena voluntaria, mientras eperamos se decrete como obligatoria para todo el país.
Además, vemos con preocupación que le falta mucha solidaridad al Estado. Para algunos, lo económico es más importante que la salud y la vida. Por ejemplo “bancarizar la sociedad para tener recursos económicos, terminará endeudando crecientemente a la gente… “Un EstadoSolidario no es un banco ni un prestamista…Pensamos que en medio de esta Pandemia hay que eximir de pagos a las clases medias y populares y que el costo lo pague el 1% más rico dueño del 33% de la riqueza”.
Por ello, como Nueva Clase Media hemos propuesto:
UN ESTADO SOLIDARIO FRENTE A LA PANDEMIA
El Estado Solidario se distingue del meramente subsidiario porque interviene y obliga a la sociedad y sus actores a cumplir condiciones esenciales para que sea posible una solidaridad efectiva.
No se trata de la Solidaridad social voluntaria y generosa por voluntad de las personas. Se trata de que el Estado democrático juegue un rol directivo para hacer eficaz esa solidaridad. Ese es el rol solidario del Estado.
Toda medida incluye seguridad y derechos sociales para la Clase Media en riesgo y las clases populares, tanto en Vivienda, Educación, Trabajo y por supuesto Salud física y psíquica.
Así, planteamos las siguientes medidas urgentes.
- Impuesto al 1 %más rico para financiar combate y efectos del #COVIDー19. Un tributo menor y por una sola vez a aquellos que poseen más del 30% de la riqueza del país es una medida sencilla de justicia social.
- Exenciones de pagos de 4 dividendos hipotecarios hasta $500 mil y 4 meses de pagos de aranceles de educación superior. Los absorben el E°, los bancos y las instituciones de educación superior solidariamente.
Hoy los bancos intentan ofrecer soluciones que obligan siempre de manera unilateral y con verdaderos contratos de adhesión a los deudores. Por ello el Estado debe intervenir cumpliendo su rol solidario y generando una exención de pago que pueden cubrir los bancos y el Estado mismo.
Igualmente puede obligarse a las instituciones de educación superior, especialmente a las de carácter privado.
Aquellos que han generado grandes rentabilidades, tanto en la educación superior privada como en el sistema financiero, pueden ahora castigar parte muy pequeña de esas ganancias y contribuir solidariamente en estos tiempos de Pandemia. - Compra a grandes empresas por el E° de parte de la propiedad. Si el Estado solidariamente y en nombre de toda la sociedad va a salvar a las grandes empresa. Esa inversión debe favorecer a la sociedad toda y por ello el cambio del régimen de propiedad es esencial, para que el Estado tenga utilidades que van a ir en beneficio de las clases medias y populares. .
- Junto a los seguros de Cesantía y protección del empleo aprobados, generar un pago de remuneración de 500 mil pesos, por 6 meses a los honorarios cuya declaración de renta anual no supere los 10 millones de pesos.
- Retiro del 20% de los fondos previsionales por una sola vez en 6 cuotas. Las administradores de fondos de pensiones corresponden a un modelo de origen no solidario. Sin embargo, en las actuales circunstancias, el Estado puede impulsar el retiro de sus propios ahorros previsionales a de las personas por un máximo del 20% de ellos, dividido en 6 cuotas mensuales cada una.
Queremos expresar la pertinencia de lo que ha señalado la CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS FRENTE AL COVID-19. Conforme a ello, especial atención se debe prestar a la obligación de los Estados de tomar medidas que garanticen la vida, la salud y los derechos laborales y económico-sociales de las personas.
Es decir, la excepción que vivimos no puede dar lugar a ninguna violación de los ddhh y además obliga a los Estados a ser proactivos en la garantía de los derechos a la vida y salud de las personas y, junto a ello, los derechos laborales y socio económicos”.

