Estudio salud mental
SALUD

Pandemia deja a un 29,5% de los niños desanimados: VACACIONES DE INVIERNO: ¿CÓMO CUIDAR LA SALUD MENTAL DE PADRES Y NIÑOS?

Un reciente estudio reveló que, durante la pandemia, el 29,5% de los niños afirmó sentirse desanimado en hacer cosas que incluso son de su interés, mientras que el 26,4% presentó dificultades para dormir y el 24,6% confirmó estar triste. Planificación de actividades, comunicación entre los padres y niños, respetar los horarios son algunas de las medidas que propone la psicóloga de Clínica Los Carrera, Constanza Uribe, para mantenerse saludable durante este receso escolar.

Niñas y niños con alta sensación de tristeza, frustración y soledad son provocados por una infancia de padres y/o cuidadores que, a su vez, presentan dificultades, dicen los especialistas. Aun vivimos en una sociedad donde a los niños se les ha ido borrando, no son considerados y persisten los castigos a través del control y la prohibición, conductas que, durante la pandemia, aumentaron.

Según el Tercer Reporte de la Encuesta Nacional de Monitoreo Educacional en Pandemia, elaborado por investigadores de la Escuela de Gobierno UC, el instituto de Sociología UC y el CIAE de la Universidad de Chile, durante la pandemia, el 29,5% de los niños afirmó sentirse desanimado en hacer cosas que incluso son de su interés. El 26,4% presentó dificultades para dormir y el 24,6% confirmó estar triste.

En este reciente estudio participaron 1.231 establecimientos educativos en donde se evidencia la violencia entre los estudiantes, ausencia de docentes y rezago en lectura. “Los grupos etarios más afectados, pero menos tomados en cuenta son la población infanto-juvenil. Esto además acompañado de un alarmante aumento de la sensación de violencia en ambientes escolares en todos los niveles”, asegura la psicóloga de Clínica Los Carrera, Constanza Uribe.

La especialista señala que cuando existen síntomas que persisten en el tiempo, estos se agraven y se desarrolle un trastorno, lo cual es siempre más complejo de tratar. Es por esto que, durante las vacaciones, es vital generar espacios efectivos de tranquilidad para niños y niñas, no abandonas las actividades físicas idealmente al aire libre y disminuir el uso de pantallas en el hogar.

Una de las recomendaciones que entrega Constanza Uribe es la organización de los tiempos para poder conciliar las vacaciones con aquellos padres que no tienen vacaciones. “Es clave establecer comunicación con la pareja o familiares para coordinar tiempos y panoramas, siempre explicándole a los más pequeños con antelación para reducir los niveles de estrés y ansiedad”, sostiene.

En la misma línea, aconseja buscar espacios durante la semana o fin de semana para realizar actividades diferentes y recreativas, ya sea en familia o con amigos, evitando recurrir a lugares con alta afluencia de gente para evitar posibles contagios de enfermedades respiratorias.

“Los tiempos de desconexión deben ser más extensos y de calidad, sin embargo, es tremendamente constructivo incluir a los niños en la planificación de actividades, considerar también hay que dejarles tiempo para que se entretengan solos, utilicen su imaginación, exploren y creen cosas nuevas; disfruten ser niños. Esto impacta directamente el desarrollo”, concluye la psicóloga de Clínica Los Carrera.