
Plebiscito 2023: Cinco consejos de salud para ir a votar este domingo
Ante el pronóstico de altas temperaturas y posibles aglomeraciones, especialistas de la salud entregan recomendaciones para evitar una emergencia médica y advierten cómo proteger a los grupos de riesgo.
El próximo 17 de diciembre se espera que millones de chilenos participen en el plebiscito constitucional. Un día en que el calor, la radiación UV, las posibles filas y esperas podrían afectar la salud de las personas, especialmente de aquellas más participativas, las que según los registros del SERVEL tienen entre 60 y 69 años y son parte también de la población de riesgo. Para ellos y los votantes en general es importante considerar 5 medidas de autocuidado:
1) Precaución con los adultos mayores: El geriatra de Dávila Vespucio, Dr. Roberto Concha, explica: “Un elemento muy importante es que los adultos mayores tomen un buen desayuno antes de salir a votar, jamás acudir sin haberse alimentado de manera correcta. ¿Y por qué hablamos del desayuno? Porque nuestra recomendación es que voten en las primeras horas de la mañana”.
El especialista agrega, “lo ideal es ir acompañado para tener a una persona que pueda apoyarlo ante algún inconveniente. Hay algunas sombrillas que también usan los adultos mayores para protegerse de los rayos del sol, bastante cómodas”.
2) Evitar las horas de más calor: Al respecto, el Dr. Alfredo Labarca, urgenciólogo de Help, recomienda evitar exponerse a altas temperaturas, entre las 11 y 17 horas, ya que es el periodo del día con mayor radiación, sobre todo si quienes asistirán van acompañados de niños menores de cinco años o son adultos mayores. “Se debe usar ropa liviana y jockey o sombrero. Es fundamental para protegernos del sol”, sostiene el especialista.
3) Reconocer la deshidratación: La Dra. Gema Pérez, broncopulmonar de Clínica Dávila, señala: “Apenas estén sudorosos o se sientan mal detenerse, tratar de elevar las extremidades para mejorar el retorno venoso, por supuesto tomar líquido es muy importante y no agua sola, sino que con sal. Si el paciente, además, tiene diabetes, ver que no le haya bajado la glicemia y recibir un aporte de azúcar rápido como una bebida cola o un jugo, y así evitar colapsos como hipoglicemias que sean difíciles de revertir”.
En este sentido, Bernardita Quiroz, nutricionista de Clínica Biobío, agrega: “Es sumamente importante no esperar a sentir sed para tomar algún líquido, por lo que aconsejaría llevar una botella con agua e ir hidratándose cada cierto tiempo”.
4) Cuidar la piel de los rayos UV: La Dra. Irene Araya, dermatóloga de Clínica Santa María, hace hincapié en protegerse adecuadamente, ya que, de lo contrario, “las personas se exponen a una quemadura en las áreas expuestas, lo que obviamente incide en un mayor riesgo de cáncer de piel a futuro. Además, a la aparición o empeoramiento de manchas preexistentes, así como un aceleramiento del fotoenvejecimiento”.
Por otro lado, la especialista advierte que ciertos medicamentos como algunos para diabetes, diuréticos, antibióticos y antiinflamatorios sensibilizan la piel a la radiación ultravioleta y es más fácil presentar quemaduras solares.
Razón por la cual, la Dra. Carmen Gloria Fuentes, dermatóloga de Clínica Ciudad del Mar, afirma: “Hay que protegerse de los rayos UV, aunque esté nublado, con fotoprotector aplicado 20 a 30 minutos antes de salir y retocarlo cada 2 horas. Usar ropa cómoda, lentes y gorros con protección UV y, si hace calor y se está de pie, tomar líquido para evitar deshidratación o desmayos en caso de que haya hacinamiento o filas largas”.
5) Identificar en qué casos ir a Urgencia: El Dr. Tomás Regueira, jefe de la Unidad de Paciente Crítico de Clínica Santa María, advierte que este escenario de votaciones con altas temperaturas puede provocar una enfermedad por golpe de calor. “Es cuando el cuerpo falla o es incapaz de seguir termo-regulando. En el caso de los adultos mayores, esto se puede asociar a compromiso de conciencia, es decir, el paciente va a empezar a hablar incoherencias, a postrarse más, a comer menos, a desorientarse. En el caso de los niños pequeños, que es la otra población de riesgo, van a empezar a tomar menos leche, a llorar con más debilidad, a estar más postrados, más dormidos. Todos estos signos hay que saber reconocerlos porque ameritan una consulta de urgencia”.
Por su parte, el Dr. Concha, geriatra de Dávila Vespucio, afirma: “En todos los centros de votación van a haber ayudantes o auxiliares de la Cruz Roja para atender a quien lo necesite, desde que ingresa al lugar de votación hasta que se retira. Así que es importante que el paciente avise ante cualquier síntoma de agotamiento, cansancio o falta de aire”.

