Afiche actividad alto mañihuales
NACIONAL

Por operación de yacimiento El Toqui: Formulación de cargos contra Minera Pacífico del Sur confirma el deficiente monitoreo de contaminación en Alto Mañihuales

  • Dirigentes de organizaciones que han apoyado a la comunidad en su búsqueda de soluciones al grave problema de salud y ambiental, destacaron la acción de la Superintendencia del Medio Ambiente, sin embargo cuestionaron la demora y que autoridades hayan afirmado que no existía contaminación basados en reportes de la empresa.  “Hoy día conocemos, sustentado en la resolución de la SMA, que esos monitoreos y reportes para el caso del tranque Confluencia no existen, y para el tranque Doña Rosa se han cumplido sólo parcialmente”.

Los cargos formulados por la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) a Minera Pacífico del Sur por graves incumplimientos ambientales en la gestión de los relaves de la empresa en el yacimiento El Toqui representa un paso más en la protección de la salud de los habitantes de Alto Mañihuales, además de ecosistemas como cursos de agua y suelo, actividades económicas como la ganadería. Así lo dieron a entender dirigentes de las organizaciones que desde hace años vienen develando esta situación y que en el último tiempo han apoyado a los pobladores a revertir la preocupante situación que les afecta.

Esta semana se conoció el inicio de un procedimiento sancionatorio por, entre otras causales, eludir el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) con respecto al aumento no autorizado del tranque de relaves Confluencia y no catastrar la totalidad de los puntos de monitoreo de aguas superficiales en el caso de los tranques Doña Rosa y Confluencia, como exigen sus Resoluciones de Calificación Ambiental  (RCA).

Para el presidente de la Corporación Privada para el Desarrollo de Aysén (CODESA), Erwin Sandoval Gallardo, esta nueva formulación de cargos demuestra que los problemas no son sólo de hechos pasados, como se ha querido dar a entender por parte de las autoridades, sino que se mantienen vigentes.  “Este procedimiento no sólo reprocha el no ingreso al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental del proyecto crecimiento del tranque de relaves Confluencia, como fuera ordenado en el año 2020” explicó Sandoval.  También “cuestiona los incumplimientos por parte de la compañía de su deber de monitoreo y su deber de reporte de calidad de agua, precisamente asociado a estos tranques de relaves”.

En su visión “esto es sumamente grave por el hecho en sí mismo: no monitorear la calidad de agua asociado a las RCA de sus relaves, es un hecho sumamente grave, en tanto es una medida que busca identificar, mitigar y reducir los impactos ambientales de estos tranques”.  Esto se suma a que “las autoridades sistemáticamente han señalado ante la opinión pública que este tranque de relaves no estaría generando contaminación, precisamente porque los reportes de calidad de agua a los cuales estaría dando cumplimiento la empresa no entregarían evidencia respecto de contaminación en la zona. Hoy día conocemos, sustentado en la resolución de la SMA, que esos monitoreos y reportes para el caso del tranque Confluencia no existen, y para el tranque Doña Rosa se han cumplido sólo parcialmente”.

Para la abogada de ONG FIMA, Dominga Planella Durruty, este caso “refleja incumplimientos graves y reiterados, como el no acatar el requerimiento de ingreso al SEIA y el incumplimiento integral de la instrucción de vigilancia ambiental del componente agua para sus depósitos de relaves. Ante la ausencia de un plan de cierre efectivo, garantías de cumplimiento y monitoreo ambiental adecuado, la autoridad debe evaluar y aplicar medidas más estrictas, incluida la paralización total de las operaciones, para prevenir nuevos riesgos y proteger la salud de la comunidad, así como el ecosistema que la sustenta”.

Mitzi Urtubia Salinas, de ONG Ecosistemas, destacó que “la SMA tome acciones como corresponde, hoy formulando cargos por las graves irregularidades cometidas por la minera Pacífico del Sur en Alto Mañihuales.  Lamentablemente la minería está causando estragos sociales y ambientales en todo Chile, sin que los organismos del Estado tomen medidas urgentes para fiscalizar y parar la contaminación ambiental, la disminución del agua para las comunidades y los ecosistemas, la multiplicación irracional de los depósitos de relaves y numerosos otros agresores ambientales en el norte, centro y sur de nuestro país”.

Agregó que “instamos a la SMA y a Sernageomin a no ser complacientes con una empresa que a todas luces transgrede la legislación ambiental mientras contamina y vulnera los derechos humanos de la comunidad de Alto Mañihuales”.

Este procedimiento se comunica en días en que en Villa Mañihuales se están impulsando iniciativas como el Encuentro de Saberes Socioambientales “Agua, Territorio y Vida 2”, que se desarrollará el sábado 16 de agosto desde las 9AM. La actividad, organizada por la Agrupación Mañíos y Baguales, contemplará una jornada de avistamiento de avifauna, un almuerzo comunitario y un diálogo participativo entre actores y vecinos interesados en el cuidado socioambiental del territorio.