Chile continental
NACIONAL

Presentan plataforma que visualiza el impacto de la sequía en el Chile Continental

Implementada en el marco del proyecto Observatorio de Sequía para la Agricultura y la Biodiversidad (ODES), liderado por la Universidad Mayor y donde participa el Laboratorio de Teledetección Ambiental de la UPLA, esta herramienta pone a disposición, con un fácil acceso, los datos clave para la toma de decisiones frente a esta problemática.

Entregar información climática especializada, de fácil y rápido acceso para todo el territorio chileno continental, es el propósito central del Observatorio de Sequía para la Agricultura y la Biodiversidad (ODES), proyecto financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) que lidera la Universidad Mayor, y en el cual la Universidad de Playa Ancha cumple un relevante papel.

Una iniciativa que, a modo de broche de oro, acaba de presentar una plataforma web asociada para visualizar los principales resultados del proyecto. Esta permite visualizar variables climáticas de diversas estaciones meteorológicas, modelos climáticos y datos satelitales. Además, entrega una visualización de indicadores de sequía a distintas escalas administrativas e hidrológicas. Su uso está pensado para distintos actores de la sociedad, ya sea tomadores de decisiones, productores agrícolas e investigadores, así como también público en general.

Como explica el Dr. Francisco Zambrano, investigador del Centro de Observación de la Tierra «Hémera», de la Universidad Mayor, y director del ODES, la idea es orientar las resoluciones tomadas por la autoridad a partir de un evento de sequía, también involucrando el impacto que este fenómeno provoca en la agricultura y la biodiversidad.

En esa línea, se busca proveer buena información en cuanto a indicadores de sequía, asociados al clima, la precipitación, la evapotranspiración, la humedad del suelo y la vegetación, con especial énfasis en poner estos datos realmente a disposición de los interesados. “No importa solamente que la información sea de calidad, porque si la información de calidad es de difícil acceso, no se pueden tomar decisiones”, recalca el Dr. Zambrano, acotando que, hasta el momento, la plataforma entrega información acerca de la sequía de forma mensual.

Como explica el Dr. Francisco Zambrano, investigador del Centro de Observación de la Tierra «Hémera», de la Universidad Mayor, y director del ODES, la idea es orientar las resoluciones tomadas por la autoridad a partir de un evento de sequía, también involucrando el impacto que este fenómeno provoca en la agricultura y la biodiversidad.

En esa línea, se busca proveer buena información en cuanto a indicadores de sequía, asociados al clima, la precipitación, la evapotranspiración, la humedad del suelo y la vegetación, con especial énfasis en poner estos datos realmente a disposición de los interesados. “No importa solamente que la información sea de calidad, porque si la información de calidad es de difícil acceso, no se pueden tomar decisiones”, recalca el Dr. Zambrano, acotando que, hasta el momento, la plataforma entrega información acerca de la sequía de forma mensual.

Como explica el Dr. Francisco Zambrano, investigador del Centro de Observación de la Tierra «Hémera», de la Universidad Mayor, y director del ODES, la idea es orientar las resoluciones tomadas por la autoridad a partir de un evento de sequía, también involucrando el impacto que este fenómeno provoca en la agricultura y la biodiversidad.

En esa línea, se busca proveer buena información en cuanto a indicadores de sequía, asociados al clima, la precipitación, la evapotranspiración, la humedad del suelo y la vegetación, con especial énfasis en poner estos datos realmente a disposición de los interesados. “No importa solamente que la información sea de calidad, porque si la información de calidad es de difícil acceso, no se pueden tomar decisiones”, recalca el Dr. Zambrano, acotando que, hasta el momento, la plataforma entrega información acerca de la sequía de forma mensual.

Fuente: Medio Directo Presentan plataforma que visualiza el impacto de la sequía en el Chile Continental – Medio Directo