
Primera Cuenta Pública de Boric: derecho a la eutanasia, Programa de Acompañamiento a la Identidad de Género y resguardo a la libertad de prensa
Desde La Moneda, uno de los aspectos que se remarcó en el mensaje correspondiente a la primera Cuenta Pública del Presidente, Gabriel Boric, es que se trata de una hoja de ruta para el proceso de institucionalización de los cambios que la ciudadanía demanda en áreas tan importantes como salud, educación, pensiones, vivienda y trabajo decente.
En sus primeras declaraciones, el Mandatario sostuvo: “Este proceso de cambios no se inicia ni termina con este gobierno. Mejorar la patria en que vivimos es un desafío de largo aliento que no acepta promesas fáciles ni respuestas simples. Requiere de responsabilidad y conciencia histórica”. Agregó que “lo que nos hace avanzar, queridos compatriotas, es que somos una construcción colectiva forjada gracias al esfuerzo y al trabajo conjunto. Es cuando nos unimos, respetando nuestras diferencias, cuando mejor nos va como país”.
Borrador de la Constitución
¿Qué planteó Boric?
“A pesar de enfrentar una pandemia, con un clima de polarización política y una crisis institucional, en el marco de un amplio proceso de debate y deliberación democrática, se ha logrado avanzar en la redacción de un borrador de Nueva Constitución. No es poco. Ha habido tropiezos, errores y aprendizajes en el proceso. Pero si hoy los podemos evaluar es justamente porque en el momento más crítico de nuestra historia reciente, optamos por resolver nuestras diferencias con más democracia, no con menos. Invito a este honorable Congreso a que no pasemos de la triste frase “no lo vimos venir” a “aquí no ha pasado nada”.
Añadió que “El 4 de septiembre próximo nos enfrentaremos a una decisión trascendental: aprobar o rechazar la propuesta de una nueva Constitución. Ambas opciones son legítimas, y el gobierno tiene el deber de garantizar que la ciudadanía se manifieste libremente en las urnas de manera informada”.
Un mensaje con 5 ejes
Hay que señalar que el mensaje se organizó en torno a 5 ejes: derechos sociales, mejor democracia, justicia y seguridad, crecimiento inclusivo y medioambiente.
Reforma de Pensiones
En Agosto, se enviará un proyecto de ley que reforme el sistema previsional, resultado de un proceso de diálogo social amplio, con participación de trabajadoras, empleadores y expertas.
Sobre este punto, Boric dijo que “Para despejar cualquier fantasma, vamos a respetar cada peso de los ahorros previsionales acumulados en las cuentas individuales y la posibilidad de ahorro de chilenos y chilenas para su vejez. Además, me comprometo a que, con esta reforma en régimen cada habitante de nuestra patria, de 65 años o más, tendrá derecho a una pensión básica garantizada por el Estado de 250 mil pesos”.
Salud
Se anunció un proyecto de ley que creará un Fondo Universal de Salud, con el objetivo de generar mayor equidad en el acceso a servicios, mejorar la atención, aumentar la solidaridad en el financiamiento del sistema y reducir el gasto de los hogares.
Se disminuirá el copago en el sistema público de salud para las personas de los tramos C y D de Fonasa, beneficiando a más de 6 millones de personas.
Este año, se implementará un plan de resolución de listas de espera quirúrgica que contempla la puesta en marcha de 3 Centros Regionales de Resolución para cirugía mayor ambulatoria en Coquimbo, Valparaíso y la Araucanía, llegando a 7 centros el 2023.
En cuanto a la salud mental no puede esperar y será una prioridad en nuestro gobierno, se comenzarán a construir 12 Centros de Salud Mental Comunitaria, mediante una 8 inversión de 36.000 millones de pesos comenzando este año con San Antonio y el 2023 con Antofagasta e Iquique.
El Presidente, Boric manifestó que “fortaleceremos el Programa de Apoyo a la Salud Mental Infantil duplicando sus comunas y ampliando la cobertura a los 3 y 4 años. Estamos comprometidos con el derecho a los cuidados paliativos y a una muerte digna. Es por esto que, hoy, ingresaremos la urgencia a la tramitación del proyecto de ley que establece el derecho a la eutanasia en Chile, mediante un proceso de consentimiento expreso, libre e informado”.
Vivienda y Ciudad
Se comenzará la construcción de 65 mil viviendas dignas, para llegar a la meta de 260 mil viviendas entregadas a fines del gobierno. Se ampliará el Banco de Suelos, redestinando terrenos fiscales hacia fines habitacionales y se aumentará la oferta de viviendas en arriendo a un precio justo.
Se desarrollará la política “Construyendo Barrios” para avanzar en una estrategia de urbanización integral de campamentos. Se invertirá en los próximos 4 años, más de 580.000 millones de pesos en 300 campamentos a lo largo de todo el país, beneficiando a 4.500 hogares al año.
Se habilitarán 190 Centros Comunitarios de Cuidados y Protección al 2023 en distintas localidades del país.
Educación
El Mandatario sostuvo que la Política Nacional de Reactivación Educativa Integral “Seamos Comunidad” busca responder a las necesidades de aprendizaje y bienestar socioemocional provocadas por la pandemia. Mediante ésta, “financiaremos 714 proyectos de infraestructura educacional en 201 comunas. Presentaremos también una propuesta de Ley que mejora el funcionamiento e implementación de los Servicios Locales de Educación Pública, postergando de esta manera en un año el traspaso de los establecimientos educacionales de los seis servicios locales cuya entrada en vigencia era el 1 de enero del 2023. Los cambios debemos hacerlos bien, aprendiendo de la experiencia acumulada. Además, ingresaremos un proyecto para que Chile tenga una Política Nacional de Educación Sexual Integral para todos los niveles de enseñanza”.
Se fortalecerán los centros de formación técnica estatales con un aumento del aporte basal y la priorización de fondos de desarrollo institucional.
Para el próximo 2023, una vez aprobada la reforma tributaria, según Boric, se implementará un Plan de Condonación de la Deuda Educativa de manera gradual y justa. Se creará un nuevo sistema de financiamiento para la educación superior, para terminar con el CAE, el Fondo Solidario y los Créditos Corfo.
Trabajo Decente
Se impulsará el proyecto de ley que reduce la jornada laboral a 40 horas, considerando la adaptabilidad y la gradualidad en su implementación.
Sistema Nacional de Cuidados
Se establecerá un Sistema Nacional de Cuidados, partiendo por el fortalecimiento de la Red Local de Apoyos y Cuidados y los “Diálogos Ciudadanos por los Cuidados y Corresponsabilidad”, que nos permitirán materializar avances concretos hacia el entendimiento del cuidado como una responsabilidad social, con perspectiva feminista, intersectorial e intercultural.
Deporte
Boric precisó que “En este gobierno, concebimos el deporte como un derecho. Es prioridad para mi gobierno mejorar la infraestructura deportiva escolar en los colegios públicos más vulnerables. Es por eso, que durante este año y el próximo invertiremos 2.500 millones de pesos en este ítem. Santiago será sede de los decimonovenos Juegos Panamericanos y de los séptimos Parapanamericanos entre octubre y noviembre de 2023”.
Cultura
A partir de julio, se entregará un apoyo de 450 mil pesos a 30 mil trabajadores y trabajadoras del sector cultural, y además, se desarrollarán estrategias regionales para la reactivación económica del sector.
Se elaborará un proyecto de ley que cree un Sistema Nacional de Financiamiento Cultural que junto con un futuro Estatuto del Trabajador Cultural, permita transitar de la precarización de los trabajadores de la cultura a condiciones dignas que valoren como corresponde su esencial labor.
Libertad de prensa
El Presidente afirmó que “estamos trabajando para proteger a periodistas y trabajadores de las comunicaciones, mediante un mecanismo legal que será ingresado en el segundo semestre para que de este modo se resguarde la libertad de prensa y a quienes cumplen una tarea fundamental en el derecho a la información, como lo hacía por ejemplo Francisca Sandoval…”.
Probidad y Transparencia
Se implementará una Estrategia Nacional de Integridad Pública para impulsar la aprobación del proyecto de ley que fortalezca la prevención de conflictos de intereses en las compras públicas y se presentarán proyectos de ley para dotarnos de una nueva regulación del lobby y de los conflictos de intereses de la función pública.
Gobierno feminista
Se tramitará el proyecto de Ley Sayén para que personas privadas de libertad embarazadas o que tengan hijos o hijas menores de tres años puedan cumplir su condena de forma alternativa a la cárcel, teniendo siempre en cuenta el caso particular.
Niñas, niños y adolescentes
¿Qué es lo que se propone?
Lo siguiente:
Se va a potenciar el Programa de Captación de Familias de Acogida en las regiones del Biobío, La Araucanía y Metropolitana. Se implementarán más Oficinas Locales de Niñez.
Se crearán el Consejo Consultivo de Niños, Niñas y Adolescentes, se fortalecerá la Defensoría de la Niñez y se pondrá suma urgencia al proyecto que crea el Servicio de Reinserción Juvenil para terminar definitivamente con el SENAME, mejorando, a su vez, el actual Servicio de Mejor Niñez.
Personas Mayores
Se impulsará la aprobación del proyecto que promueve el envejecimiento positivo que fortalece la institucionalidad del Adulto Mayor.
Diversidades y disidencias sexo genéricas
Se ejecutará un Programa de Acompañamiento a la Identidad de Género en los 29 servicios de salud, para eliminar las barreras de acceso a la salud y asegurar el bienestar integral de la infancia y la adolescencia.
También, se promoverá la “Ley José Matías” que propicia una mayor formación, prevención y sanción a los actos de discriminación basados en la identidad personal o de origen de niñas, niños y adolescentes.
Inclusión y Discapacidad
Se iniciará la implementación del Plan Nacional de Accesibilidad Universal, avanzando en la cobertura, con horizonte en la universalidad, del Sistema Nacional de Ayudas Técnica, mejorando el financiamiento asociado a las modalidades de educación especial.
Pueblos indígenas
Durante el segundo semestre, se materializará la entrega de casi quince mil hectáreas a la comunidad aymara Chusmiza-Usmagama, emplazada en la Región de Tarapacá. Junto a ello, se realizarán acuerdos de cogestión con comunidades indígenas para el resguardo y conservación de áreas de interés ambiental, patrimonial y científico.
Para fortalecer la institucionalidad, se reactivará la tramitación del proyecto de ley que crea el Ministerio de Pueblos Indígenas, cartera que tendrá por mandato diseñar y coordinar la política pública desde el Estado que responda a demandas de los pueblos y el avance de derechos culturales.
Migración
Se implementará la Política Nacional de Migración, así como el mejoramiento de registro de ingresos y la agilización en la respuesta del Servicio Nacional de Migraciones.
En el marco del Plan Nuestro Norte, se desarrollará un paquete de inversión pública priorizado sectorialmente a partir de las propuestas recogidas desde las comunidades locales, en particular, en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta.
Derechos Humanos
Se recuperará y revalorizarán los sitios de memoria en diversos lugares de Chile para que cuenten con condiciones que le permitan mostrar a las nuevas generaciones el valor intrínseco e intransable del respeto a la democracia y a los derechos humanos. Se partirá este año, con siete espacios de memoria, entre los que se cuentan la Casa de Memoria de Los Ríos y el sitio José Domingo Cañas.
Se impulsará un proyecto de ley de protección a defensores y defensoras de derechos humanos.
Justicia y Seguridad
El próximo mes, el Gobierno presentará indicaciones al proyecto de Ley que crea el Ministerio de Seguridad Pública, Protección Civil y Convivencia Ciudadana.
Se invertirán 1.800 millones de pesos en mejorar las capacidades periciales de la Policía de Investigaciones.
El Ejecutivo tiene previsto un incremento del 40% en el ingreso de personal para el 2023, y se inaugurarán durante los próximos meses cuatro nuevos cuarteles policiales en Arauco, San Felipe, Coronel y Las Cabras.
A eso se suma, que comenzará la construcción de cinco cuarteles policiales en las comunas de Taltal, Concepción, Arica, Longaví y Maipú. Y, la Policía de Investigaciones, para el 2023, tendrá también la construcción de los siguientes cuarteles: Viña del Mar, Los Andes y Puerto Varas.
Violencia Armada
Durante, su discurso, el Presidente, Gabriel Boric indicó que “La violencia armada no será tolerada en nuestro país. Nuestro Programa Menos Armas, Más Seguridad propone la limitación radical de su acceso legal. Desde ya, 21 solicito a este honorable Congreso todo el apoyo para aprobar una Ley que nos permita avanzar hacia la prohibición total de tenencia de armas y que, al mismo tiempo, fortalezca la institucionalidad a cargo de la fiscalización”.
Según el Mandatario, se incrementarán las fiscalizaciones para desbaratar las organizaciones dedicadas al tráfico de armas ilegales. Chile sin armas es un Chile más seguro.
“Este año aprobaremos una Política Nacional Contra el Crimen Organizado y destinaremos 3.000 millones de pesos del presupuesto 2022 para su prevención, control y persecución”, dijo el Jefe de Estado.
En el caso de la violencia rural, se reformulará el Programa de Apoyo a Víctimas de Violencia Rural que entrega subsidios de reposición económica a quienes hayan visto afectadas sus actividades productivas y/o comerciales y brinda apoyo jurídico y psicosocial a las víctimas en las regiones del Biobío, La Araucanía y Los Ríos.
Se van a destinar más de 48 mil millones de pesos en inversión en infraestructura para la seguridad en el marco del programa “Nuestro Norte”. Este año, se invertirán 17 mil millones destinados a mejorar la reposición de retenes, comisarías y tenencias en las regiones de Antofagasta, Tarapacá, Arica y Parinacota.
Durante este año, se revisarán los programas de reinserción para ofrecer intervención especializada, educación y trabajo a la población privada de libertad. Y, se abordarán aspectos de infraestructura carcelaria, en relación a las condiciones de reclusión que afectan especialmente a mujeres.
Reforma Tributaria
Los ministerios de Economía y Hacienda prepararán, en base a las recomendaciones del Consejo Nacional de la Productividad, una agenda de reformas microeconómicas y financieras, destinadas a elevar la eficiencia productiva y de los servicios financieros.
Descentralización
Sobre este punto, Boric se refirió a la ya creada nueva Política Nacional de Zonas Extremas que permitirá acompañar y fomentar de modo permanente el desarrollo territorial de las zonas extremas del país, como las regiones de Arica y Parinacota, la provincia de Palena y la comuna de Cochamó en la región de los Lagos, además de las regiones de Aysén y Magallanes.
“He instruido, además, incluir en esta política pública a la región de Tarapacá. Para avanzar en el proceso de descentralización, empezamos el proceso de transferencia de competencias a los gobiernos regionales”, manifestó el Mandatario.
MiPymes, Cooperativas y financiamiento
Se presentarán cambios a la ley de pago a 30 día, para mejorar los incentivos, aumentar la eficiencia del Estado y velar por los derechos de las Mipymes.
Se creará el Instituto Nacional de Asociatividad y Cooperativismo con el objetivo de que estas actividades sean una alternativa conocida y atractiva para nuestra economía. Se verán beneficiadas más de 39 mil personas que hoy forman parte de cooperativas.

