Movilidad paso a paso1
NACIONAL

Profesionales Universitarios de la Salud alertan que Plan Paso a Paso “incubará el desastre que se viene en dos semanas”

Por: Daisy Castillo Triviños

El Ministerio de Salud, la semana pasada, anunció que se estaba trabajando en un programa para comenzar el desconfinamiento y que se haría sin apuros. Sin embargo, en la jornada del martes 28 de julio comenzará el llamado “Plan Paso a Paso”, el que, en teoría se haría como dice su nombre, “paso a paso”, pero, en la práctica, se puede pensar que se aplicará más bien a la rápida, con siete comunas de la Región Metropolitana que comenzarán a retornar a la “normalidad” y dos ciudades en regiones.

A pesar de las dudas que la implementación de esta medida del Gobierno ha despertado entre quienes están vinculados al área de la salud, el Ministro de Salud, Enrique Paris, no ha dado pie atrás, ni un atisbo de frenar la iniciativa ante los temores que existen y, en cambio, ha manifestado en la prensa que “no podemos decir que no habrá rebrote, lo importante es estar preparado”. Y es ahí, precisamente, en esa frase de estar o no, realmente, preparados, es en la que hay que poner el acento, porque todo indica que no es así y que, efectivamente, hay un inminente riesgo de retroceso.

Hay que mencionar, además, que como preámbulo de lo que significa la puesta en ejecución del “Plan Paso a Paso” y de sus eventuales repercusiones, en las últimas horas, el Ministro Paris, señaló: “Es muy probable que tengamos un rebrote, no sólo por los bares y los pubs, sino por el aumento de movilidad”.

En entrevista con “Cápsula Informativa”, Lina Córdova, presidenta de la Federación de Profesionales Universitarios de la Salud (Fedeprus R.M.), advierte, precisamente, con preocupación sobre el complejo escenario que se comenzará a registrar a contar de esta semana, debido a la movilidad de personas que se desplazarán por las calles de la región Metropolitana y de San Felipe y San Antonio y el riesgo de contagiarse con Covid-19. En este sentido, plantea que “como Fedeprus, hemos sido críticos con este “Plan Paso a Paso”, porque si bien, valoramos que exista un Plan y tiene que ser conocido por todos, no ha tenido la difusión que, a nosotros, nos gustaría y la construcción, además, no fue hecha con todos los actores sociales”.

Agrega que “tenemos varios cuestionamientos de fondo con respecto al contenido de este Plan”.

¿Cuáles son esos cuestionamientos, en la práctica?

-Nos hubiera gustado que se viera la zona Metropolitana como una Región completa y no parcelada. Esto, porque aunque los servicios de salud están separados, finalmente, cuando faltan camas en el Servicio Norte, los pacientes son trasladados al Servicio Oriente, o cuando faltan camas en el Servicio Sur Oriente, son trasladados al Servicio Central, como una red integral. Si bien, nosotros teníamos menos ocupación de camas UCI, por ejemplo, en el Servicio Oriente y en el Servicio Sur, todavía estamos con un 98% de camas ocupadas en el Servicio Sur Oriente, entonces, esto va a significar que, tal vez, no sean tan rápidos los traslados y, obviamente, se van a tensionar los servicios nuevamente.

¿Por qué es importante que el “Plan Paso a Paso” se diera como Región Metropolitana y no en forma parcelada?

-Porque hay comunas que están un poco más aliviadas, pero como pasó con las Cuarentenas Dinámicas de Jaime Mañalich, al final, la gente se puede ir trasladando de un lado a otro. Las personas de la Región pueden seguir viajando a las distintas comunas, por temas de trabajo, por el desempleo en busca de alguna alternativa para sacar adelante su actividad económica y, eso, genera un tremendo riesgo.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) hace hincapié en tres aspectos a los que se tienen que ajustar los países para poder empezar a funcionar: si tenemos buenos resultados epidemiológicos. Esperábamos que se hiciera con el 5% de positividad de los exámenes, finalmente, estamos flexibilizando eso y se está pidiendo un 15% que igual es alto y hay varios otros indicadores epidemiológicos que están flexibilizados.

También la OMS pregunta cómo está la red pública y privada de salud para dar respuesta tanto a los casos de Covid-19 como de no Covid-19, en términos de entregar una buena atención y, ahí, estamos también en el límite.

Y el tercer punto en que la OMS centra la atención en si se puede tener un buen sistema de trazabilidad y estamos en una fase deficitaria para testear, trazar y aislar a los pacientes que tienen Coronavirus.

¡Un posible desastre!

Con la puesta en marcha del “Plan Paso a Paso” del Gobierno, de la manera en que se ha delineado, que pareciera ser más bien a lo rapidito, se corre el riesgo de que los servicios de salud vuelvan a colapsar ante la llegada de nuevos pacientes contagiados.

-Por supuesto, nosotros pensamos que aquí va a haber un rebrote. El problema es que las decisiones que implementas hoy día o mañana, recién vas a ver cómo funcionan en dos semanas más, entonces, el tiempo que uno cree que está funcionando, lo que, realmente, se está haciendo con este Plan es incubar el desastre que viene para dos semanas más. Nos preocupa, porque podremos ver nuevamente los hospitales colapsados como ocurrió hace poco tiempo. Deberíamos ser más estrictos en este período y, quizás, no apurarnos tanto en hacer las cosas, sino ver cómo la hacemos bien.

¿Se puede incubar un desastre?, ¿así de grave es la situación que se podría generar?

-Sí, es delicado el tema.

En los países desarrollados que levantaron las cuarentenas, han debido retomarlas, producto de los rebrotes. ¿Cuánto hay de premura, en el caso de Chile, por retomar la actividad económica, incluso, a costa de la propia salud de la ciudadanía al flexibilizar los parámetros?

-Es mejor volver bien y volver a nuestras actividades, pero de una mejor manera. Yo creo que se ha mirado más la parte económica que la salud de la población y las decisiones están enfocadas en recuperar la economía, pero eso tiene un costo grande que es ver cuántas familias se van a contagiar con Covid 19, cuántos pacientes van a terminar en nuestros hospitales y cuántos de ellos van a fallecer.

¿Cuáles habrían sido para ustedes las condiciones más adecuadas para comenzar con el llamado “Plan Paso a Paso”?

-Hubiésemos esperado que toda la Región estuviera en condiciones favorables, ojalá que el Servicio Sur Oriente que tiene una alta tasa de ocupación también hubiera estado cerca del 90% y no, como hoy, en un 98%.

Hay exámenes que no se están realizando y, eso tiene que ver con la trazabilidad. Si estamos diciendo que vamos a tener un buen sistema de trazabilidad, deberíamos tener los resultados en, al menos, 24 horas, lo que todavía no se ha logrado. Y no a todas las personas se les practica el PCR, por ejemplo, clínicamente puedes diagnosticar a un paciente contagiado con Covid 19, sin hacerse el examen y, eso, te baja la positividad y altera un poco las cifras.

En el caso de los testeos, hemos dicho que debieran ser más masivos. Tampoco hemos visto, con el “Plan Paso a Paso” que se generen condiciones distintas como, por ejemplo, fijar horarios diferentes en el Metro para evitar aglomeraciones, porque no es necesario que toda la gente ingrese a las ocho o nueve de la mañana. No hemos visto que se establezcan horarios diferidos y no se están modificando las estructuras de funcionamiento del diario vivir ante una situación que no es de normalidad.

En cuanto a la trazabilidad, el rol de la atención primaria es fundamental, pero en el inicio de la pandemia, el Ministerio de Salud dejó al margen a los consultorios y sólo, en este último tiempo, se les está permitiendo asumir esa tarea.

-Siendo sincera y reconociendo el trabajo de la atención primaria, muchos municipios empezaron a tratar de hacer la trazabilidad desde un comienzo, pero con la gran cantidad de pacientes que teníamos como sospechosos, con la demora en los exámenes de laboratorio, obviamente, era difícil hacer la trazabilidad y el refuerzo debió haber estado ahí, en la atención primaria.

La pandemia se pensó, en un principio, en la idea de instalar camas en las urgencias de la UTI y de la UCI y ver cómo desde ahí se gestionaba. Sin dejar de hacer eso, porque era necesario, sí se tuvo que poner el foco en prevenir, en hacer la promoción y prevención de salud, situación que está muy olvidada en este país, se debe evitar, que la gente se enferme.

¡Reuniones de cortesía!

¿Cómo entienden ustedes como Fedeprus que el “Plan Paso a Paso” considere que de lunes a viernes, la gente trabaje de manera presencial, pero los fines de semana se retoma la cuarentena?, ¿tiene alguna lógica esa metodología?

-Yo no lo encuentro lógico, no sé si el Gobierno lo habrá pensado con alguna lógica. La verdad es que no lo entiendo, porque el virus es igual de infectante, no sabe de sábado, domingo y festivos.

¿Esperaban que con la llegada de un nuevo Ministro a la cartera de Salud, la manera en cómo se aborda la pandemia cambiara, en términos de haber un trabajo colaborativo con los gremios de la salud que no se dio bajo la gestión de Jaime Mañalich?, ¿hay cambios o se sienten igualmente marginados con el Ministro, Enrique Paris?

-Sólo el Colegio Médico ha estado en la Mesa Social, porque los sindicatos no han podido instalar la mirada de los trabajadores en esta Mesa que es importante. Con el nuevo Ministro, pensamos que se podía abrir esa posibilidad, la verdad es que los gremios sí tienen una reunión con el Subsecretario todos los lunes, pero esas reuniones no son resolutivas y se plantean los temas, pero no se entregan respuestas.

Esas reuniones de los lunes son más que nada para entregar información y se entregó información del “Plan Paso a Paso”, pero no se recoge por parte de los gremios sus observaciones para poder incluirlas. A nosotros, nos mostraron el “Plan Paso a Paso” ya listo, porque a través de nuestra Confederación participamos en esas reuniones de los lunes, pero lo cierto es que el Ministerio de Salud ya tenía todo armado.