Machi Córdova
NACIONAL

¡Reos Mapuche de primera y segunda categoría! Machi Córdova instalado en una cárcel Resort

Por: Equipo “Cápsula Informativa”

¡Una nueva noticia protagoniza el Machi, Celestino Córdova!

Y, al parecer, para el director nacional de Gendarmería, Christián Alveal, hay reos Mapuche de primera, segunda y tercera categoría.

¿Por qué?

El Machi, Celestino Córdova, logró un acuerdo con el Ministerio de Justicia y depuso su huelga de hambre, tan bullada en términos mediáticos y hasta con una vocera encargada de hablar con la prensa.

¿A cambio de qué?

De ser trasladado desde la cárcel de Temuco al Centro de Estudio y Trabajo (CET) de Vilcún.

Es una cárcel, pero que funciona muy distinto al resto de los recintos penitenciarios del país y con privilegios. Más bien, parece un Resort, no hay rejas, rodeado de árboles, con animales y los reos tienen la posibilidad de trabajar.

¿Quién es Celestino Córdova?

Un condenado a 18 años de presidio por la muerte, en el marco de un ataque incendiario, del matrimonio Luchsinger Mackay, en 2013.

Es tanta la presión que ejerce Córdova que el director de Gendarmería, Christián Alveal, dictó una Resolución Exenta N.º 3925 que beneficia, directamente, a este sujeto.

¡La polémica Resolución!

En el número I, del documento, se indica que “para evaluar la participación de la población indígena privada de libertad en las actividades educativas, se deben tener presente las circunstancias personales del interno y las características y recursos del establecimiento, con el objeto de no incurrir en discreciones arbitrarias…”.

En el numeral II, se señala:

“Respecto a la postulación a la libertad condicional, de conformidad a lo establecido en el artículo 19 del respectivo Reglamento y en la Resolución Exenta N.º 4779, de 2006, que el Tribunal de Conducta debe considerar la educación del condenado (a) y las causas de su inasistencia a la escuela, al momento de calificar su conducta”.

Y se agrega:

“De esta forma, el señalado Tribunal, amparándose en el principio de igualdad y no discriminación, puede considerar justificada la inasistencia del condenado indígena a la escuela, ante la falta de una agenda educacional intercultural”.

Llama la atención que, justo en medio de la parafernalia mediática de Celestino Córdova, el director nacional de Gendarmería se preocupara de la situación de los reos Mapuche y sobre los requisitos para que opten a la libertad condicional.

Eso, sumado a que, ahora, el no tener cuarto medio cumplido para los presos Mapuche, o sea, para Celestino Córdova, no sea un requisito que afecte el proceso de postulación a la libertad condicional.

¡Dar a luz engrillada!

Octubre de 2016.

Ése fue el mes y año en que mientras el actual director de la institución,Christián Alveal era director regional de Gendarmería en el Bío Bío, ocurrió el caso de Lorenza Cayuhan.

¿De qué estamos hablando?

De la mujer Mapuche, condenada a cinco años por robo con intimidación y atentados en la Providencia de Arauco, que dio a luz engrillada.

¿Usted lo recuerda?

Se trató de un procedimiento ilegal practicado por Gendarmería.

Entonces, considerando estos antecedentes, surgen varias interrogantes:

  • ¿Por qué el director nacional de Gendarmería concede beneficios a Celestino Córdova, condenado a 18 años de cárcel?
  • ¿Y por qué siendo director regional de Gendarmería en el caso Cayuhan miró de reojo y permitió que la mujer “pariera” engrillada?
  • ¿Hay, entonces, reos Mapuche de primera y segunda categoría?
  • ¿Cómo se entiende desde toda lógica, que algunos reos Mapuche, como Córdova, se le entreguen beneficios y a otros reos comunes, tal como lo es él, no?

¡No se entiende esta actitud de quien encabeza Gendarmería de Chile! Y, menos aún, cuando su jefatura depende del Ministerio de Justicia.

¡Beneficios como moneda de canje!

Cápsula Informativa” conversó con Manuel Catalán, gendarme que tiene 17 años de experiencia en la institución (Rol Corte Nº 62.034-2019).

De manera crítica, Catalán habla sobre lo que está pasando con los beneficios entregados “con luz verde” por parte del director nacional de Gendarmería a algunos internos. Sólo, a algunos reos.

Manuel Catalán, con 17 años de experiencia en Gendarmería.

¿Cómo evalúa el beneficio que consiguió el condenado, Celestino Córdova?

-Tener tratativas con un terrorista, como es el caso de Celestino Córdova, da cuenta del mal manejo que tiene este Gobierno y las máximas autoridades de Gendarmería, especialmente, el director nacional.

No es posible que los beneficios intra-penitenciarios los ocupen como moneda de canje para negociar con internos.

Lo que corresponde para obtener el beneficio es que el interno cumpla los dos tercios de la condena, tenga buena conducta y la enseñanza media completa. Ahora, con la Resolución Exenta N.º 3925 de julio de 2020, el requisito de tener el cien por ciento de la escolaridad ya no corre, por su condición Mapuche.

Estamos en presencia de una decisión que va en contra de la Constitución, porque no hay igualdad ante la Ley. Gendarmería y el Ministerio de Justicia negoció con esta persona un beneficio intrapenitencario como es ser trasladado a un CET, que es un centro de educación y trabajo.

El perfil de Celestino Córdova no se ajusta a los requisitos para estar en el CET. Por ejemplo, no ha cumplido los dos tercios de su condena, tampoco tiene la enseñanza media completa. A esto se suma, que no cuenta con una red de apoyo sólida en el exterior para que no quebrante el beneficio.

¿Cuál es la diferencia entre el CET de Vilcún y otra cárcel?

-En las cárceles comunes y corrientes, los internos tienen que cumplir horarios, por ejemplo, salen del encierro a las 08:30 horas y se encierran a las 17:18 horas, los 365 días del año.

A diferencia del CET, donde fue enviado Córdova, los reos no están tan sometidos a un régimen estricto, se encierran más tarde. Están al aire libre por más tiempo.

¿Cuál es la señal que se está dando con esta resolución?

Ahora, quedó la puerta abierta para los beneficios a los demás internos del país, gracias Celestino Córdova, entonces, ¿podrán cumplir sus condenas en un CET?, ¿qué pasa con la igualdad ante la ley?

Eso, significa que los reos, como medida de presión para conseguir beneficios, inician una huelga de hambre o huelga seca y después obtienen lo que quieren y son trasladados a Vilcún.

-Claro, están en su derecho los reos comunes y corrientes con esta puerta que abrió Celestino Córdova. Cualquiera, entonces, puede iniciar una huelga y pedir cumplir su condena en su casa, o en un centro de estudio y trabajo.

El Resort “Vilcún”

Cualquier reo del país estaría feliz de salir del hacinamiento y llegar a una cárcel sin muros ni rejas, con áreas verdes, donde el hacinamiento no existe. Y pueden, además, trabajar y la alimentación que reciben es mejor que en otro recinto: hasta leche tibia al pie de la vaca.

Ésa es la nueva realidad de la que goza el machi, Celestino Córdova.

El CET, tiene más de 1.000 hectáreas administradas por Gendarmería. Desde 1974, alberga a personas privadas de libertad que están finalizando sus condenas en este centro abierto, cuyo sistema se basa en la confianza.

La implementación del sendero se orienta al desarrollo de competencias de los colonos del CET en el ámbito del turismo como uno de los ejes estratégicos del Plan Impulso Araucanía, dando un sello regional.

Un total de 52 internos cumplen reclusión de manera distinta a la de un penal tradicional, constantemente son capacitados en oficios relacionados al área silvoagropecuaria.

Sin duda, Celestino Córdova es el reo “premiado” de Chile.

VEA EL VIDEO DEL CET DE VILCÚN: NUEVO HOGAR DE CELESTINO CÓRDOVA