Clases
NACIONAL

Senadores de distintos partidos critican Subsecretaría de Educación por déficit de matrículas que afectaría al menos a más de dos mil estudiantes

  •  Junto a la representante del movimiento “Tarapacá se levanta, ningún niño sin aula”, adelantaron la presentación de un proyecto de ley para para derogar la imposibilidad que existe para ampliar cursos con sostenedores municipales o particulares subvencionados y recurrirán a la Defensoría de la Niñez para que haga exigible el derecho a la educación de los niños y niñas en nuestro país.

La Comisión de Educación del Senado expresó su preocupación por la situación que afectaría al menos a dos mil niños, niñas y adolescentes del país que hasta la fecha no logran matrícula para un establecimiento escolar y, junto con pedir la intervención de la Defensoría de la Niñez, planteó la urgencia de modificar la ley para evitar que se siga vulnerando el derecho a acceder a la enseñanza.

Acompañado de la senadora Paulina Núñez, para hacer ver que en Antofagasta el tema es grave, el presidente de la instancia, senador RN José García Ruminot, afirmó que en distintas regiones “hay  padres y madres que al intentar matricular a sus hijos se encuentran con que están copadas y que no hay una solución para educarlos”. Recordó que el problema lo detectaron durante la discusión del Presupuesto 2024, que fue aprobado con el compromiso del Ejecutivo de presentar una iniciativa para derogar la norma que obliga a  demostrar que hay demanda insatisfecha a quien quiera crear un nuevo colegio, la que estaría agravando la situación”. A su juicio, “la exigencia de acreditar demanda, retrasa las decisiones de crear o ampliar establecimientos” y si bien reconoció que el Ejecutivo presentó un proyecto de ley, “es bastante insuficiente y no ha tenido movimientos ni urgencia en la Cámara de Diputados, mientras que la respuesta los apoderados hay que darla cuanto antes”.

En este contexto, junto a los senadores Yasna Provoste, Gustavo Sanhueza y Paulina Núñez, anunciaron medidas orientadas a disminuir las exigencias para crear nuevos establecimientos y cursos.

Provoste  aseguró que “es un tema de la máxima gravedad porque se está vulnerando el derecho de niños y niñas y  no es una solución que la subsecretaria de Educación diga que aquellos que hoy no tienen matrícula pueden dar exámenes libres, por varios motivos: muchas familias no están en condiciones de acompañar los aprendizajes de sus hijos; tenemos serios problemas de conectividad y porque en la escuela se juegan los aprendizajes, pero también la socialización, que es parte muy importante de la formación de los seres humanos y por lo mismo hemos apoyado el empeño del Ministerio de Educación denominado “reactivación educativa”, uno de cuyos ejes es mejorar la asistencia, la presencialidad y la vinculación.”

Adelantaron que presentarán un proyecto para derogar la imposibilidad que hoy existe para ampliar números de cursos con distintos sostenedores, sean municipales o particulares subvencionados y recurrirán a la Defensoría de la Niñez para que haga exigible el derecho a la educación para los niños y niñas en nuestro país”-

La senadora DC subrayó que “me llama profundamente la atención la falta de proactividad de la subsecretaria de educación, porque hay una responsabilidad directa de ella y no nos puede decir que recién van a consolidar estos datos en abril, por lo que esperamos que la Defensoría de la Niñez tome cartas enérgicas para garantizar el derecho a la educación de los niños y niñas en nuestro país.”

La senadora Núñez lamentó la situación y empatizó con quienes deben explicarle a sus hijos “por qué no pueden ir a estudiar, lo que obedece a que no hubo una decisión oportuna y se impuso una postura ideologizada y sesgada, que se debe corregir”.

La representante del movimiento “Tarapacá se levanta, ningún niño sin aula”, Lucrecia Mena, dijo que “estamos en una emergencia educativa, tenemos una sobrepoblación migrante y la respuesta del Ministerio, los exámenes libres, no es la adecuada, porque sí importa el proceso, la metodología de los padres no es la misma que un aula y hoy día exigimos al gobierno que tome medidas, porque la educación es un derecho y lo están vulnerando”.

En esa línea, subrayó que “cuando un padre vulnera el derecho a la educación de un hijo es perseguido por la protección de la infancia, por las redes de infancia y en este caso, quién vela por esta vulneración de parte del Estado?   Yo hago un llamado a todas las regiones que están con problemas a unirnos y a modificar la ley que nos va a permitir tomar medidas en mitigación y en contingencia.”