
Trabajadores de la salud aseguran que poner los derechos sociales en la agenda pública es el camino a una mayor justicia
Desde la Federación Nacional de Profesionales Universitarios de la Salud (Fedeprus R.M.), manifistaron su respaldo a los anuncios formulados por el Presidente, Gabriel Boric, en el marco de lo que fue su primera cuenta pública.
En general, los funcionarios plantean que las medidas que se han formulado, de manera favorable, apuntan al avance del país, a sacarlo del estancamiento en que se encuentra y comenzar, poco a poco, a mejorar la calidad de vida de la ciudadanía, partiendo por un aspecto tan relevante como es la salud integral.
En su declaración pública, la Fedeprus R.M. señala lo siguiente:
“Escuchamos al Presidente en lo que fue su primera cuenta pública al país, fuimos testigos de los grandes anuncios del Gobierno y saludamos que el discurso contenga grandes temas que benefician a la ciudadanía y al pueblo de Chile, con ejes importantes de derechos sociales, democracia, justicia, economía y medio ambiente.
Se hizo una especial mención a las y los trabajadores de la salud, reconociendo el rol y compromiso con la vida y bienestar del país estos dos últimos años y un recuerdo a los miles de chilenos que fallecieron producto de la pandemia, pero pedimos no olvidar las graves denuncias y el manejo de la pandemia del Gobierno anterior que ocultó información del Ministerio de Salud, con nula transparencia en la gestión financiera de la crisis sanitaria.
Respecto a los derechos sociales, se anunció la tan esperada reforma de pensiones para este año y que garantizará una pensión básica de 250 mil pesos, lo que viene a dar dignidad y esperanza a nuestros adultos mayores que, hoy, sobreviven a un sistema nefasto como son las AFP.
En salud, se anunció la creación de un Fondo Universal con el objetivo de generar mayor equidad en el acceso a servicios, mejorar la atención, aumentar la solidaridad en el financiamiento del sistema y reducir el gasto de los hogares. Lo que nosotros, le pedimos al Gobierno es que, en paralelo, se haga justicia con las demandas históricas de las y los trabajadores, e instalemos también mesas resolutivas para avanzar en mejorar las condiciones laborales y de remuneraciones del sector, siendo éste el que percibe los sueldos más bajos del sector público.
Listas de espera, salud mental
El Presidente habla de las listas de espera que se han engrosado estos últimos años y que reconocemos son un grave problema de salud pública y, en ese sentido, valoramos que se avance en resolverlas a partir del sistema público, creando centros de resolución de cirugías. Este es el camino que el país debe mantener, porque el sistema público ha demostrado que, con presupuesto y gestión, somos capaces de entregar y resolver la salud de la ciudadanía.
Los anuncios en temas oncológicos y salud mental con la construcción de centros de salud mental, la salud mental infantil, el ingreso con urgencia a la tramitación del proyecto de ley que establece el derecho a la eutanasia en Chile, son avances en el debate valórico.
Lo que falta
Ahora, bien, el Presidente hace anuncios sobre construcción de centros nuevos de salud para resolver lista de espera y centros de salud mental, pero no se pronuncia sobre el estado de la infraestructura hospitalaria con un retraso importante en la construcción de hospitales, empresas declaradas en quiebra.
Tampoco se refiere a la confirmación de su gobierno de continuar con la política de concesiones hospitalarias que perpetua el lucro en la salud pública.
Vivienda, educación y Convenio OIT
Saludamos los anuncios en vivienda, educación, la jornada de 40 horas para todas y todos, la firma y ratificación del Convenio 190 de la OIT que elimina la violencia en el trabajo. Todo ello, son un camino de no retroceso.
También consideramos que, en materia de equidad de género y diversidad, la creación de un Sistema Nacional de Cuidados que termine con la carga histórica de las mujeres y que avancemos en corresponsabilidad social, junto a la aprobación de la Ley sobre el Derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, serán avances importantes si se logra dar luz verde en el Congreso.
Sin duda, es importante el proyecto de Ley Sayén para que personas privadas de libertad embarazadas o que tengan hijos o hijas menores de tres años puedan cumplir su condena de forma alternativa a la cárcel, política y éticamente correcta.
Todo por un Chile mejor
También, nos parece un avance importante en materia de justicia, el proyecto de ley sobre responsabilidad parental y pago efectivo de
pensiones de alimentos que se complementa con el Registro Nacional de deudores.
En cuanto al Programa de Acompañamiento a la Identidad de Género en los 29 servicios de salud, para eliminar las barreras de acceso a la salud y asegurar el bienestar integral de la infancia y la adolescencia, no sólo debe estar acompañado con más personal e infraestructura en los establecimientos. Sin embargo, es necesario avanzar también en más y mejores dependencias para el cuidado infantil, las trabajadoras requieren contar con un proyecto de ley que asegure el derecho al cuidado de niñas y niños hasta los doce años, especialmente, en salud donde el sistema de turnos es nuestra organización de trabajo.
Otro de los temas que es relevante mencionar es el dar impulso a una Estrategia Nacional de Integridad Pública con un proyecto de ley que fortalece la prevención de conflictos de intereses en las compras públicas en el mundo público y privado.
Es de suma urgencia, el proyecto de Ley de Transparencia 2.0, porque hemos sido testigos de hechos reprochables que dan cuenta que no ha sido suficiente la agenda de probidad de la ex Presidenta, Bachelet y el país debe hacer todos los esfuerzos para terminar con la corrupción y dar el verdadero salto al desarrollo.

