
Trabajadores de la salud cuestionan al Minsal y su intento de “bajarle el perfil” a la grave crisis sanitaria
Por: Daisy Castillo Triviños
En las últimas 24 horas, el número de contagios por Covid-19 llega a más de 7 mil nuevos casos. A pesar de esta cifra reveladora, el Ministerio de Salud, encabezado por Enrique Paris, sigue haciendo lo inimaginable por bajarle el perfil de la crisis sanitaria que atraviesa el país.
Y ni hablar de la falta de camas críticas en los hospitales públicos, porque frente a ese punto, el Minsal hizo un instructivo, precisamente, para impedir que los directores de los recintos de salud hagan declaraciones a la prensa sobre la situación que se vive al interior de los hospitales.
No hay que leer bajo el agua, ni hacer interpretaciones antojadizas, para darse cuenta que “algo no cuadra”, “algo no calza” y, mientras uno espera que desde el Gobierno los mensajes sean transparentes, ocurre todo lo contrario.
Los trabajadores de la salud, llevan meses advirtiendo que era previsible esta crisis que, a diario, parece desbordarse. Precisamente, “Cápsula Informativa” conversó con Sandra Olivares, presidenta de la FEDEPRUS Región Metropolitana, analiza el escenario actual, la preocupación e incertidumbre que embarga a los profesionales universitarios de la salud, porque se ha llegado a una etapa peor, incluso, a la experimentada el año 2020, en junio pasado.
¿Cuál es la evaluación que ustedes hacen respecto del momento que enfrenta el país, a raíz de la pandemia y el aumento de contagios?
-Efectivamente, de todas las medidas que se tomaron, estamos viendo, hoy en día, los efectos. Mucho se dijo de cómo teníamos que prepararnos para la segunda ola que sabíamos que iba a venir, porque así ha sido en los otros países y no tenía por qué ser distinto acá. Hicimos propuestas para que se mantuviera el refuerzo del personal en los hospitales. El Gobierno y el Ministerio de Salud optaron por la decisión más fácil y económica y se empezó a despedir a los refuerzos a honorarios que habían sido contratados y nos quedamos con la misma cantidad de profesionales y, en algunos hospitales, con muchos menos.
Hoy día, el escenario es que, prácticamente, en el peak de la ola, porque estamos en una situación muy similar a lo que fue junio del año pasado. En el mercado, no hay personal de enfermería ni técnicos paramédicos y hay escasez también para la contratación de médicos.

¿Por qué muchos de los profesionales se han ido al sector privado?
-Se ha producido una fuga importante de profesionales al área privada, por un tema, particularmente, económico, también de cantidad de trabajo. En un hospital de alta complejidad en Santiago, las atenciones son full todo el día, en el área privada nunca se va a tener la cantidad de atenciones que tenemos, por lo tanto, es mucho menos la carga laboral, menos estrés y se paga mejor.
La competencia con el sector privado es muy desleal y se está dejando, de nuevo, a más del 80% de la población que se atiende en el sector público desvalida. No se puede seguir reconvirtiendo camas, porque no hay personal, principalmente.
El Gobierno, desde la semana pasada, le ha exigido a los hospitales reconvertir más camas para llegar al mismo nivel que tuvimos en junio de 2020 y, eso, va a ser imposible, porque tenemos pacientes que están hospitalizados, que se le han hecho atenciones y están ahí por otras patologías, de manera que hay pacientes Covid-19 y no Covid-19.
Nosotros, vemos con mucha preocupación, estas semanas que se nos vienen. Hay hospitales de la periferia de Santiago que ya están viviendo la crisis, la urgencia en el Hospital Padre Hurtado es reflejo de eso con pacientes que ya no han podido ser atendidos adecuadamente y están en la urgencia, sin una cama crítica.
¿La solución por dónde pasa?
-No sólo se pida reconversión de camas críticas al sector privado, sino que haya una colaboración efectiva de personal, porque los hospitales clínicos están tensionados.
Va a llegar un momento en que no vamos a poder atender a más personas.
El instructivo: la clara censura

Hay que recordar que el Ministerio de Salud emitió un instructivo con recomendaciones para evitar que los directores de hospitales entreguen información a la prensa, con respecto a la situación de los recintos ante la crisis sanitaria.
¿Qué opinión le merece esta medida?, ¿cómo la califica?
-Aquí hay una censura de la información sanitaria que es muy sensible. No se trata de si la información es más o menos experta, los directores conocen, perfectamente, la realidad de sus hospitales, saben con cuánto personal cuentan, si tienen o no médicos, si pueden abrir más camas y cuánta es la demanda asistencial en las urgencias.
Si quieren instalar una censura, la verdad es que lo que se puede pensar es que lo que está viendo la autoridad central es más grave aún, porque no había pasado algo así. Es peligroso y esa decisión, además, es muy significativa en el momento en que estamos, porque quiere decir que la información no es transparente y, entonces, tendremos que dudar de lo que las autoridades están informando a toda la ciudadanía.

