Osito sename
NACIONAL

Trabajadores del SENAME advierten sobre evaluación funcionaria que estaría fuera de las normas

Por: Daisy Castillo Triviños

El 11 de marzo de 2018, el Presidente, Sebastián Piñera, anunció que el Servicio Nacional de Menores (SENAME) desaparecerá como tal y se crearán dos nuevos servicios de protección: el Servicio de Protección de la Infancia y Adolescencia y el Servicio de Responsabilidad Adolescente.

En esa ocasión, Piñera, dijo “quiero convocar a todos los chilenos y chilenas de buena voluntad a un Gran Acuerdo Nacional por la Infancia, que nos permita decirles a todos los niños, niñas y adolescentes de Chile que el Estado y la sociedad chilena van a cumplir con su deber”. Agregó que “no es posible soñar ni construir un futuro mejor para nuestros propios hijos y nietos, si no cambiamos el amargo presente de quienes son también nuestros hijos, pues son hijos de todo Chile”.

A la fecha, bien poco se ha avanzado en el tema en materia legislativa, con ese paso lento que caracteriza a los parlamentarios y después de más de un año, los dos servicios anunciados siguen estando en papel.

El hecho de que el SENAME se convierta en dos nuevos servicios mantiene en estado de alerta a los funcionarios, ante la posibilidad que se produzcan eventuales despidos. Y hay otro factor que preocupa a los trabajadores y es la evaluación psico-laboral a la que podrían ser sometidos.

Alicia del Basto, presidenta de la Asociación Nacional de Funcionarios del SENAME, en conversación con “Cápsula Informativa” plantea que “la evaluación psico-laboral fue puesta como laboratorio con los CREAD, donde la gente que se quiera ir a esos centros tiene que pasar por la evaluación psico-laboral. La evaluación psico-laboral no asegura que los buenos pasen y los malos queden fuera, porque ha habido malos funcionarios que han pasado la evaluación y gente buena que no la ha pasado”.

Añade que “nosotros tenemos una asociación que es bien técnica, por ejemplo, en Pudahuel, una sola persona de las nuestras no pasó la evaluación psico-laboral y logramos hacer una mejora para ella para que pueda quedarse, en Galvarino todos los nuestros pasaron la evaluación, lo que da cuenta que tenemos buena gente”.

Alicia del Basto, reconoce que en Arica, la situación no fue de las mejores y, en ese sentido, explica que “el último CREAD que se armó fue en Arica, antes que se fuera Marcela Labraña (hoy, ex directora del SENAME). Como no había mucha gente en la región, los que entraron a trabajar ahí, fue más bien a dedo, sin experiencia, asi es que era lógico que no iban a pasar la evaluación psico-laboral”.

La presidenta de la Asociación Nacional de Funcionarios del SENAME, confirma que se han interpuesto recursos en los tribunales, en favor de algunos trabajadores que se han visto afectados. “No queremos que esto se siga repitiendo con una evaluación en la que no está claro que lo que ellos dicen, sea seguro. Se lo hemos dicho al Subsecretario, ¡eso es para la tele, para la opinión pública! Él dijo, tenemos que decirle a la opinión pública que aquí casi se hizo una limpieza, ¡no se preocupen, el SENAME, hoy día es otro, porque resulta que todos los malos se fueron e hicimos esta evaluación psico-laboral!. Eso, es mentira.

Alicia del Basto indica que “la directora nacional del SENAME, Susana Tonda, cometió un error al decir en la prensa que las residencias, hoy día, tienen profesionales altamente calificados. Sin embargo, si tú vas, te darás cuenta que son los mismos que estaban en los CREAD y sin ninguna capacitación distinta. No le vamos a aguantar así como así el traspaso, porque ningún servicio público que ha sufrido transformaciones y traspasos, la gente ha sido evaluada”.

Agrega que “en los dos proyectos se dice que los trabajadores serán traspasados sin solución de continuidad y éste es el párrafo que tienen los servicios para que todos sean traspasados, pero, ahora, quieren incluir una indicación”.

-Frente a este escenario, ¿qué proponen ustedes como alternativa?

Estamos de acuerdo en que toda la gente se tiene que evaluar, pero cuando sea traspasada, porque resulta que el Estado tiene alta responsabilidad con la gente que está en el SENAME, entonces, evalúenlas y si alguien no tiene las competencias, que le agreguen las competencias, que los capaciten, que los formen. A lo mejor, va a ver alguien que “no tiene dedos para el piano” y se va a tener que ir y, ahí, la gente tomará el camino de la indemnización o jubilarse, no lo sabemos. En casi todos los servicios se hace así, pero quieren implementar esto ¡para la tele, para la imagen!

Alicia del Basto sostiene que “en el primer acuerdo que hicimos por el tema de las indemnizaciones de los CREAD, la ley dice que es sólo para los CREAD, ahora quieren imponer la evaluación psico-laboral. Nosotros, nos bajamos del frente de trabajadores y si la directora del SENAME llega a un acuerdo lo hace con la minoría, nosotros representamos al 60% de los trabajadores”.