
Alcaldes de izquierda entregan propuestas al Gobierno por aumento en tarifas de energía eléctrica
Los ediles se comprometieron a seguir presionando al Gobierno para lograr un mayor alcance y efectividad en el subsidio, proponiendo además reformas estructurales en el sistema de tarifas eléctricas para beneficiar a un mayor número de familias chilenas.
A partir de este mes, comienza un incremento en los precios de suministro de electricidad para los usuarios, tras la aprobación de la Ley 21.667, conocida como Ley de Estabilización Tarifaria. Se prevé un aumento del 20%, variando según la región, y se estima que para el año 2025 el incremento alcanzará el 57%, según el Banco Central. En este escenario, un grupo de alcaldes de orientación izquierdista, pertenecientes a la Asociación de Municipios Libres, presentaron hoy lunes una carta al Gobierno del Presidente Boric con propuestas para atenuar dicho aumento.
Entre los firmantes se encuentran los alcaldes de Macul Gonzalo Montoya (IND.); Santiago, Irací Hassler (PC); Pudahuel, Ítalo Bravo (IND.); Pedro Aguirre Cerda, Luis Astudillo (IND x PS), entre otros. La iniciativa gubernamental para paliar esta alza consiste en la creación de un subsidio transitorio destinado a los sectores más vulnerables, aunque se estima que sólo beneficiará a 3 millones de personas, es decir, el 15% de la población.
Este aporte se materializará a través de descuentos directos en la factura eléctrica. Las familias interesadas deberán solicitar el beneficio y demostrar su condición de vulnerabilidad a través del Registro Social de Hogares. En una rueda de prensa, Hassler afirmó que “valoramos el subsidio propuesto por el Gobierno, pero consideramos que no es suficiente. Por ello, es crucial aumentar el apoyo a las familias chilenas”.
Además, sugieren “reformar la política de asignación y tarifas, incluyendo los beneficios de las energías renovables y desvinculando las tarifas de los combustibles fósiles” y “fomentar y fortalecer la generación distribuida a través de la autogeneración y plantas de propiedad compartida, basadas en energías renovables (…), así como incentivar las tecnologías limpias”.
Fuente:
The Time.cl

