
Caso Huenante: Y el paco “nazi” vinculado a desaparición de joven de Puerto Montt en 2005
Por: Daisy Castillo Triviños
Corría el 3 de septiembre de 2005, cuando José Huenante Huenante, de origen Mapuche, desapareció la madrugada de ese día, cerca de las 02:30 horas, tras un control realizado por una patrulla de Carabineros, en Puerto Montt. Desde entonces, hace 14 años, no hay registro de lo que ocurrió con este joven que, a esa fecha, tenía 16 años y había cursado hasta quinto año de enseñanza básica.
Con el paso del tiempo, han surgido distintas versiones entre las que se sindica la presencia en la Avenida Vicuña Mackenna, en la población Mirasol, donde se encontraba José Huenante, del radiopatrullas Nº 1375 de la 5 Comisaría de Puerto Montt.
¿Por qué traer a colación el caso de este muchacho del sur de nuestro país, si es que, desde el punto de vista judicial no hay avances en la investigación? En el caso de José Huenante, si bien, en un primer momento el Juzgado de Garantía de Puerto Montt dictó una orden de detención en contra de los tres uniformados que habrían estado en el interior del radiopatrullas, la madrugada en que se perdió el rastro de José –Patricio Mena Hernández (cabo primero), Juan Altamirano Figueroa (sargento segundo) y César Vidal Cárdenas (cabo segundo). Finalmente, estos tres carabineros imputados por la participación en el secuestro y desaparición, fueron dados de baja y están en libertad.
Francisco Arzola, carabinero condenado por torturas en la Región Metropolitana, habría estado involucrado en la desaparición de José Huenante en Puerto Montt, el primer detenido desaparecido en democracia en Chile.
El suboficial (r) mayor de Carabineros recibió una pena de más de 22 años de cárcel por tortura y otros delitos cometidos en Santiago.
Por su parte, el abogado querellante, Sergio Millaman, expresó que están esperando los resultados de algunas diligencias que realizó el Ministerio Público.
Además, Millaman sostuvo que desean que la investigación acelere su curso, para dar tranquilidad a la familia Huenante, quienes llevan más de 10 años esperando encontrar a los culpables de su desaparición.
¡El informe!
Hay que señalar que un informe de la Universidad Diego Portales estableció que se trató del caso que corresponde a la primera desaparición forzada desde la democracia y que acusó al Gobierno de omitir datos en sus informes a organismos internacionales. Esa afirmación, de inmediato causó escozor en las autoridades políticas de la época, por ejemplo, el entonces, Ministro del Interior, Edmundo Pérez Yoma, “me parece insólito que hablen de un detenido desaparecido en democracia. Esta es una persona que lo más probable que se trate de un homicidio”.
Cecilia del Carmen Huenante, madre de José, -en la página 14 del documento titulado “¡Dónde está?, ¿Dónde están? El caso de José Huenante (intervención urbana, Día Internacional del Detenido Desaparecido, 2011) describe a su hijo como “un niño bueno, me ayudaba y compartíamos mucho. Él se vino a trabajar a Puerto Montt y ya no volvía a Los Muermos y acá se quedó”. La mujer ha manifestado también el trato vejatorio del que ha sido víctima por parte de la policía uniformada, planteando que “al día siguiente que desapareció mi hijo, los pacos me comenzaron a llamar todos los días, a cualquier hora. Y no me preguntaban por el nombre de José: ¿Llegó el baboso?, me decían, ¡ya aparecerá!, repetían. En un momento, comencé a pensar que eran ellos los responsables de la desaparición de mi hijo”.
Al momento de referirse a las circunstancias que rodearon la desaparición de José, Cecilia Huenante dijo: “Los amigos de José me contaron que, esa noche, hubo un alboroto en la población, que los carabineros perseguían a los chicos y que los vehículos andaban con las luces apagadas. Alguien, por lo menos, vio que a José lo metieron a la patrulla esa noche, que los chicos arrancaron y un grupo se quedó más atrás, donde estaba José, que estaba medio mareado”. Agregando que “creo que los carabineros algo le hicieron a los chicos, varios meses antes les habían pegado, también le habían pegado a José. No sé si eran los mismos carabineros, pero todos pertenecían a la misma comisaría. Por eso, pienso que fueron ellos los que hicieron desaparecer a mi hijo, los tres que han sido investigados”.
Fotografía: www.cinemachile.cl
