Paralímpicos
DEPORTES

Cinco diferencias entre Paralímpicos y Olimpiadas Especiales

Por: Equipo “Cápsula Informativa”

Los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020 nos llenarán de deporte e inspiración hasta el 5 de septiembre, demostrando el potencial de las personas con discapacidad y la importancia de la inclusión, algo en lo que coincide con Olimpiadas Especiales (Special Olympics).


Sin embargo, estas dos entidades difieren en algunas características:

Paralímpicos es un sistema de competencias y eventos deportivos que se realizan de
forma periódica, donde los deportes son desarrollados por las Federaciones Paralímpicas
Internacionales de cada deporte.


Por su parte, Olimpiadas Especiales es una ONG que trabaja a diario y en todo el mundo
con personas con discapacidad intelectual, en programas de deporte, salud y educación. En esta institución, los deportes no son adaptados y se rigen por las reglas y normas de las Federaciones Internacionales de cada deporte.

Los Juegos Paralímpicos incluyen dentro de sus deportistas a personas con discapacidad
física, cognitiva y visual, mientras que, en Olimpiadas Especiales, todas y todos los atletas tienen discapacidad intelectual.

Mientras que los Paralímpicos se concentran en deporte de alto rendimiento, Olimpiadas
Especiales promueve el “máximo rendimiento”, abriéndole las puertas a todas las personas con discapacidades intelectuales, de todos los niveles de habilidad, de 2 años en adelante y sin límite de edad, llegando a más de 5 millones de atletas con discapacidad intelectual en 192 países del mundo, desde 1968.

Olimpiadas Especiales agrupa a sus atletas para las competencias utilizando los criterios
de sexo, edad y niveles de habilidad, por medio de series equitativas.
Para avanzar en una competencia y según el número de cupos disponibles, en Olimpiadas
Especiales se hace un sorteo entre los primeros puestos de cada nivel de habilidad, de
forma que todos y todas tengan las mismas oportunidades de avanzar.
En los Paralímpicos, los grupos de deportistas se definen por “el grado de limitación de la
actividad” resultante de su discapacidad.

En ambas instituciones compiten atletas con discapacidad, sin embargo, en Olimpiadas
Especiales también participan personas sin discapacidad. Esto por medio del programa
“Deportes Unificados”, donde personas con y sin esta condición, de edades y habilidades
similares, entrenan y compiten juntas formando un mismo equipo. Esto permite cerrar
brechas sociales y derribar mitos en torno a la discapacidad.

Aunque Olimpiadas Especiales y el Comité Paralímpico son entidades independientes, lo
cierto es que las une el propósito de un mundo inclusivo a través del deporte.