NACIONAL

¡Exclusivo! Declaración del Colectivo 16 de octubre sobre violaciones a los DD.HH., durante movilizaciones

Por: Equipo “Cápsula Informativa”

“A la comunidad de la Región del Maule:

Ante el Informe del Alto Comisionado de DDHH de la ONU, respecto de la situación de Chile en materia de derechos humanos con ocasión de las movilizaciones ocurridas en nuestro país, a contar del 18 de octubre del presente año, declaramos lo siguiente:

1. El informe de la ONU, viene a ratificar lo ya informado por Amnistía internacional, Human Rights Watch, el Instituto Nacional de DDHH, la Defensoría de la Niñez, entre otros organismos internacionales y nacionales que se han pronunciado con conocimiento de los antecedentes en esta materia: en Chile, se están violando gravemente los DDHH.

2. Este Colectivo desde su inicio, ha señalado que el Poder Judicial tiene un deber de resguardar los derechos de los ciudadanos, en cumplimiento de sus deberes legales, constitucionales y, de acuerdo, a las obligaciones internacionales a que se encuentra adscrito nuestro Estado en virtud de los tratados internacionales.

3. Desgraciadamente, ha sido la Corte de Apelaciones de Talca, quien en fecha anterior a las movilizaciones, validó la desnudez de mujeres en recintos policiales (Rol Amparo-72-2019) y, en medio de esta crisis, se ha negado a acoger recursos de Amparo y Protección de ciudadanos indefensos, inclusive, validando el uso de armas letales contra la población y condenando en costas a las víctimas, como forma de desincentivar el legítimo derecho de denunciar y pedir protección ante el órgano jurisdiccional, situación la cual la Excma. Corte Suprema revirtió señalando: “Que ninguna de las fundamentaciones esgrimidas en el fallo que se revisa permite cargar con las costas a los recurrentes de amparo, que han hecho legítimo uso de su derecho a petición en esta sede cautelar de urgencia” (Rol Amparo 246-2019), recordando el actuar de nuestros tribunales en los días más oscuros de la dictadura cívico militar. Se han negado también a realizar Control de Convencionalidad, exponiendo a nuestro Estado a sanciones internacionales, y cuando se les ha recusado por falta de imparcialidad, no han querido dar un paso al costado, violando con ello, el derecho a un tribunal independiente e imparcial, garantía que reconoce el artículo 8.1 de la Convención Americana de Derechos Humanos.

4. El Pleno de la Corte Suprema ha sostenido que los tribunales tienen un deber insoslayable de proteger las garantías de las personas. Compartimos aquello y creemos que es necesario y urgente que todos los tribunales del país actúen en consecuencia, cumpliendo con sus deberes, ya que, detrás de cada persona que es dejada en la indefensión, está un chileno que sufre, pisoteado por agentes del Estado, que necesita justicia, protección, amparo y reparación.

5. La autoridad política, por su parte, quienes tienen jerarquía y supervigilancia, respecto del actuar de las fuerzas policiales, entiéndase intendente, gobernador, seremi de gobierno, entre otros, no han hecho nada por parar las violaciones reiteradas de los derechos humanos ocurridas en el Maule, sólo se han limitado a dar apoyo a los mismos Carabineros que desnudan detenidos, abusan de ellos, les disparan y maltratan. Ellos, también tienen una responsabilidad ante lo ocurrido, que será perseguible en las sedes respectivas, máxime si son funcionarios públicos pagados con los impuestos de las mismas personas que están siendo vulneradas y abusadas.

6. Hacemos notar que no falta identidad entre los argumentos de los organismos internacionales referidos y el contenido sustantivo de las acciones intentadas por este Colectivo. Argumentos de hecho y de derecho que fueron desestimados, irreflexivamente, por las autoridades políticas, administrativas y judiciales de nuestra Región, a la hora de actuar en defensa de los derechos fundamentales y que la comunidad puede revisar mediante los registros públicos del Poder Judicial.

7. No seamos ingenuos, lo ocurrido en nuestra patria, más temprano que tarde, se internacionalizará, y el Sistema Interamericano -del cual formamos parte-, no aceptará excusas ni dobles discursos de quienes no estuvieron -debiendo hacerlo- por defender los derechos humanos, asimismo, y en la persecución de estas violaciones operará la jurisdicción del Tribunal Penal Internacional, del cual formamos parte como Estado desde 2010.

8. No descansaremos hasta ver a todos y cada uno de los responsables de violaciones de DDHH, cumpliendo sus condenas por los crímenes cometidos, permitidos, fomentados y respaldados activa y pasivamente por la autoridad del mando institucional y la autoridad política a la que se deben las Fuerzas de Orden y Seguridad y las FF.AA. Hacemos un llamado a la ciudadanía, para que exija a las autoridades políticas y judiciales el respeto de los derechos humanos, y el resguardo del Estado de Derecho. En este momento histórico, el silencio y la neutralidad sólo contribuyen a la impunidad. Por lo mismo, es un imperativo ético que toda persona, agrupación o institución reafirme su compromiso con el respeto a la dignidad humana, hasta que esta dignidad se haga costumbre”.

Colectivo 16 de octubre

Abogad@s DDHH Talca