
Martín Vila, abogado y retiro 10% AFP: “Veo a un Gobierno torpe que piensa que la política está hecha para que se luzca el Presidente”
Por: Daisy Castillo Triviños
El dar luz verde, por parte de la Cámara de Diputados, la semana pasada, a la idea de legislar el retiro del 10% de los fondos de pensiones, se ha transformado en el gran tema que, por estas últimas semanas, es parte de las conversaciones de las familias chilenas, las mismas que están atravesando por serios aprietos económicos y también es materia de debate para la clase política, la que, en algunos casos, sin tapujo y sin, prácticamente, nulo pudor, se han lanzado con todo, para defender el modelo de las AFP.
Y, en medio de la discusión, estamos siendo testigos de cómo hay quienes que, con tal de lanzar el manto protector a las administradoras de fondos de pensiones, hablan de que se vendría el apocalipsis para Chile, que aprobar el retiro del 10% de los ahorros sería “pan para hoy y hambre para mañana”, frases que lo único que hacen es generar temor en una parte de la ciudadanía, especialmente, de aquella que es más vulnerable, más frágil y que no advierte que lo que hay de fondo es un tema ideológico y no, necesariamente, de dinero.
Lo que estamos observando, al mismo tiempo, es el quiebre de la alianza estratégica de la derecha, reflejado en el eslogan “Chile Vamos” (en su época, la izquierda empleó el eslogan de “La Nueva Mayoría” y, antes, el de la “Concertación). Hasta ahora, lo fragmentado que estaba “Chile Vamos”, no era visible para todos, ahora se ha transformado en una realidad más que evidente y en la que hasta los más cercanos, en su minuto de conveniencia al Presidente, Sebastián Piñera, ya ni siquiera se arrugan en decir que se está frente a un desgobierno, de falta de conducción política y de pedir la cabeza del Ministro del Interior, Gonzalo Blumel.
Para analizar el complejo escenario político que se está dando en Chile y que, a ojos del resto de las naciones desarrolladas, debiera llamar a la prudencia y terminar con las rencillas y pataletas de niños mimados, para no seguir dando vergüenza, “Cápsula Informativa” conversó con el abogado, Martín Vila, quien tiene una visión crítica respecto de todo lo que está pasando y del obscuro escenario que, en materia, política enfrentamos, justo en medio de una pandemia, de una crisis sanitaria.
Martín Vila asegura que “estamos viendo bastante pan y circo para la galería. Todavía veo el vacío de poder que, a propósito del estallido social dejó el Ejecutivo y que el Congreso se tomó un espacio y no lo va a soltar fácil y lo que está tratando de hacer es imponer ese poder que el Ejecutivo cedió. También veo que hay una crisis interna, importante, dentro del Gobierno y esa crisis se debe a ideologismos que nunca han sido compatibles con la realidad y, menos, con las realidades extremas que nos está tocando vivir, porque la realidad no se adapta a lo que uno cree, sino a lo que es”.

¿Cuál es su mirada respecto a lo que está pasando al interior de Chile Vamos?
-Veo a Chile Vamos, como la derecha histórica de este país que cuando tiene Gobierno se dan las puñaladas más intensas y no son capaces de mantener la unidad, porque hay mucho individualismo. Veo que, si bien, la derecha tiene algún vínculo con sus votantes, obedece a un interés de clase y no le interesa ese vínculo, sino el tener una visión determinada de país.
Veo a un Gobierno muy torpe que piensa que la política es más sencilla y está hecha para que se luzca el Presidente, o como lo dijo más burdamente Carlos Larraín, aunque sea chico, tonto y feo, es el Presidente, igual.
La discusión en torno al retiro del 10% de las AFP evidenció la crisis al interior de “Chile Vamos” y que, públicamente, no veíamos.
-Es la guinda de la torta, porque pone en discusión un modelo ideológico impuesto en Chile, donde la gente más pragmática dentro de la misma coalición no está dispuesta a defender a cualquier costo y resulta que, hoy día, el costo de defender ese modelo es desvincularse con la población, es negarse a encontrar soluciones y nos encontramos con una propuesta que es una mala solución, sí, pero ¿hay otra solución? Entonces, cuando estás en un escenario donde no tienes una solución mejor, por muy mala que sea la que te estás planteando y está cobrando fuerza, pasa a ser la mejor solución frente a la falta de otras.
El Ministro de Hacienda, Ignacio Briones, ha manifestado que la oposición no está respetando el acuerdo alcanzado en noviembre de 2019 e, incluso, está condicionando la realización del plebiscito en octubre, si se mantiene el apoyo al retiro del 10% de los fondos previsionales. ¿Eso no es amedrentar?
-Es una amenaza velada, porque la forma en que se hizo, mediante un resquicio constitucional, saltándose la facultad exclusiva y excluyente del Presidente de la República para temas que toquen fondos, obviamente que es una niñería y él responde, a su edad, con otra niñería que es una amenaza velada, entonces, les quitamos el IFE, les quitamos lo que negociamos, los 12 mil millones de dólares. Eso, forma parte de un juego demasiado infantil y es de esperar que rectifique Briones como la clase política en general, ya que estamos llegando a dar pena para cualquier persona racional.
En un contexto donde todos estamos en crisis, están peleando temas ideológicos de fondo que debieran dialogarse en un contexto de normalidad.
Precisamente, a la hora de hablar de los 12 mil millones de dólares para reactivar la economía, un ciudadano común y corriente, se preguntaría, ¿qué tienen que ver esos recursos frescos para inyectar la economía con los fondos de las AFP?
-En la práctica, negarse a los 12 mil millones de dólares no tiene nada que ver con los fondos de AFP, pero de los 12 mil millones de dólares aprobados, no se ha hecho una repartición a tiempo en forma oportuna y justa de esos dineros. Vemos que de nuevo van a lanzar un set de cajas, que se demora tiempo a que lleguen, en vez de incentivar mediante subsidios directos que la gente tenga dinero, que compre en sus locales de barrio que, a veces, son más caros, pero son parte de la comunidad y generan trabajo.
Si se retira, finalmente, el 10% de los ahorros de las AFP, ¿las pensiones serían, como algunos advierten, aún más malas de lo que ya son?, ¿eso puede ser?
-Incluso, si el sistema previsional se sostuviera en el tiempo, la cantidad de gente que va a juntar lo suficiente para la pensión mínima es menos de la mitad de la población. Esas pensiones no se van a perjudicar y las que sí se van a perjudicar son las que están por sobre la mínima, depende de la edad que se tenga.
¿Hay alguna explicación para lograr entender por qué hay sectores que defienden tanto el modelo de las AFP?
-Hay mucha gente que tiene la sensación de que el modelo de AFP ha permitido el desarrollo del mercado de valores, un montón de justificaciones e ideas que son efectivas, pero que nada tienen que ver con la previsión social y, obviamente, eso es una afectación a las cifras macro de la economía, al eventual desarrollo, pero ninguna es válida en este contexto de pandemia. La verdad es que si espera el 20% de cesantía, vamos a estar en una situación crítica y en situaciones críticas, uno no está pensando en el futuro cómo voy a disfrutar mi jubilación, porque se está preocupado de llegar al futuro.

