Sename
NACIONAL

Proyecto para terminar con el SENAME: La iniciativa donde la voz de los trabajadores fue marginada

Por: Daisy Castillo Triviños.

La teoría, muchas veces no se ajusta y nada tiene que ver con la práctica, especialmente, cuando el trabajo en terreno, ése que realizan los funcionarios día a día en el trato directo con los menores, jóvenes y adolescentes, y, entonces, la teoría puede decir mucho, en un escenario grandilocuente, pero en lo concreto y en la práctica, se camina por vías diferentes.

Esto, es un reflejo de lo que sucede con el proyecto del Gobierno que busca reformular el Servicio Nacional de Menores (SENAME), para lo que se propone la creación del llamado Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y a la Adolescencia. La propuesta fue, hace unos días, aprobada en Comisión Mixta en el Congreso.

Esta iniciativa, en teoría, lo que propone es crear una institucionalidad que tendrá como misión realizar diagnósticos, respecto de la situación de niños, niñas y adolescentes vulnerados en sus derechos y procurar la reparación de estos mediante programas especializados. Y se da vida al Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, como un servicio público descentralizado, dotado de personalidad jurídica y patrimonio propio, sometido a la super-vigilancia y fiscalización del Presidente de la República, a través del Ministerio de Desarrollo Social, e integrante del Sistema de Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia.

Alicia del Basto, presidenta de la Asociación Nacional de Funcionarios del SENAME (AFUSE), en conversación con “Cápsula Informativa”, señala que “sacaron el proyecto en un tiempo que es bastante complejo, pero, como los servicios se demoran en implementar las medidas, se podrán demorar un año, porque así como estamos, es complejo poner en marcha un servicio nuevo, primero por un tema de recursos. Esa es la parte que nunca ha ha estado claro, en cuanto a la cantidad de recursos que se requiere para implementar este nuevo servicio y, lo otro, es la Ley de Protección Integral, que está pendiente”.

Alicia del Basto, dirigente del SENAME.

La dirigente afirma que “tiene que haber un proyecto de protección integral, porque si no, vamos a seguir con los mismos problemas de siempre, en salud, en educación, por ejemplo. Si no hay un proyecto de protección integral, ¿quién va obligar a los Ministerios a darle las prestaciones a los niños, si hoy, no lo hacen”.

Alicia del Basto, a modo de ejemplo, señala que, hoy, existe un caso en Talca, donde está la orden de un juez, donde un menor de 17 años está en un CREAD y tiene que ser internado en un hospital por un tema de salud psiquiátrica y no hay camas, llevamos más de un mes en eso. Ahí tenemos al chico, destrozando el centro completo, ha golpeado a ocho funcionarios.

Las autoridades son las que tienen que resguardar a este chico y no lo están haciendo y, entonces, ¿qué vamos a hacer nosotros? Esto es una realidad que hay, permanentemente, en el SENAME y con el nuevo proyecto, ¿qué es lo que se quiere?, ¿que siga ocurriendo lo mismo, pero bajo un nuevo nombre de la institución, pero con los mismos problemas? En otra residencia de Santiago, tenemos a otro chico que golpea a los funcionarios, se sube a los techos, hay acusaciones por parte de los vecinos, ya que cuando él grita o hace escándalos, los vecinos piensan que los funcionarios son los que le están pegando.

Tenemos funcionarios que son agredidos por los chicos, les rompen las nariz, salen y golpean los vehículos de los vecinos. No son niños malos, son niños que tienen problemas de salud psiquiátrica, pero si no son atendidos como corresponde o son atendidos en forma temporal por el hospital que los ve a veces, cuando se descompensan, los revisan, les ponen una inyección, los vuelven a mandar al centro y, ahí, quedamos con el problema otra vez.

¿No sería mejor resolver los problemas que arrastra el SENAME por años, antes de aprobar una iniciativa que tampoco, al parecer, terminará con las dificultades?

-Ellos (refiriéndose a los políticos) no consideran la realidad, ellos hacen las cosas desde las oficinas, sentadas en el Congreso. Cuando va a los centros, las cosas están tranquilas, pero es muy distinto ir de pasada a un centro, ir de visita, que estar todos los días. Ellos no atienden la realidad, ellos atienden el problema en general, para ellos el SENAME es un problema, hay que hacerlo desaparecer luego, porque como dicen el ellos, el SENAME es una marca que está gastada, desgastada y le hacen creer a la gente que con el nuevo servicio vamos a solucionar todos los problemas que hay, hoy día, con la infancia y la adolescencia.

Si este proyecto lo ponen en marcha de un día para otro, sería un locura. Primero, imagínate que la transformación que hicieron de los CREAD a residencias, ha sido muy complejo, aún no se termina el proceso. Vamos a estar bajo un proceso largo de transformación y adecuación, espero, que sea de transformación de fondo para que los niños y niñas estén bien atendidos y, de verdad, sus derechos básicos también sean cubiertos y que los trabajadores también tengan condiciones dignas para desempeñarse.

En los problemas del SENAME, ¿cuánto se debe a la falta de recursos de parte del Estado y cuánto a un tema de una mala gestión?

-Yo creo que más que falta de recursos, ha habido mucha plata y le han inyectado mucha plata al SENAME, hay un tema de gestión. Uno no puede entender que hay centros que tienen de todo y no tienen que molestar a nadie, así como hay centros que no tienen recursos suficientes y dependen de lo que la dirección nacional les vaya entregando y si algún centro trata de ahorrar para algunas cosas, después les quitan la plata para dársela a otro centro.

Hay cosas que, financieramente, son incongruentes y más que nada el problema es de gestión. Llevamos años pidiendo que haya turnos sólo con la gente necesaria, por ejemplo, que no haya gente que tenga que quedarse 24 ó 48 horas trabajando, porque eso también es un gasto para el Estado, son puras horas extraordinarias, pero no les importa. No contratan más gente y al final a esos trabajadores los terminas reventando con horas extraordinarias, ganan plata, pero terminan enfermos.

No han querido resolver este tema y no sé si en el nuevo Servicio lo tienen contemplado. Yo creo que al Estado bien poco le importa cuidar la plata. Sabemos que le han dado recursos al Ministerio de Salud para que lleve a cabo proyectos con el SENAME, hasta hace unos años atrás, y la plata se la gastaron en otra cosa en Salud y no se hizo nada con el Servicio Nacional de Menores para los niños con problemas psiquiátricos.

Al final, nadie se hace cargo, nadie hace bien la gestión y si les interesara el tema de los menores, las cosas se harían bien por parte de las autoridades.