
Trabajadores de la Salud rechazan actitud de Ministro Paris y le hacen llamado: ¡Cumpla su palabra!
Por: Daisy Castillo Triviños
Dos días de movilizaciones a lo largo del país, realizaron la semana pasada, los trabajadores de la salud: 12 y 13 de noviembre.
Esta medida, luego de numerosos intentos de que sus demandas sean escuchadas por las autoridades a través, por ejemplo de la entrega de cartas, o reuniéndose con carteles y pancartas en el frontis de La Moneda, del Ministerio de Salud y en el Ministerio de Hacienda. Sólo por mencionar algunas.
Y ante la decisión de los profesionales de la salud de iniciar dos días de movilización, el Ministro de Salud, Enrique Paris, no perdió ni un segundo para salir a cuestionar, vía los medios de comunicación, esa determinación.

¿Y qué dijo?
“Lamento, profundamente y me decepciona el llamado a paro y movilizaciones a pesar de las más de 30 reuniones que sostuvo el ex Subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga, y las 16 reuniones que he sostenido con ellos” (al margen de eso, hay que recordar que Zúñiga renunció a la Subsecretaria de Redes Asistenciales y, ahora, busca seguir una carrera política).
Al parecer, así las cosas, el Ministro de Salud, olvida que las reuniones que ha sostenido con los trabajadores del sector o los emisarios que envía para asistir a los encuentros, no tienen carácter resolutivo, es decir, muy reuniones serán, pero no se consigue nada en concreto.
¡Ante la inacción del Gobierno!
Hay que señalar que, bajo la segunda administración del Presidente, Sebastián Piñera, los gremios de salud no han establecido mesas de negociación sectoriales y desde el Ejecutivo, más bien se han dedicado a administrar leyes que vienen del Gobierno anterior.
Sandra Olivares, presidenta de la Federación de Profesionales Universitarios de la Salud (Fedeprus R.M.), en entrevista con “Cápsula Informativa”, señala que “el Gobierno ha sido mezquino en poder resolver temas que no requieren alto presupuesto, pero que son sentidas por los trabajadores”.
La dirigente indica que “el Ministro se declaró decepcionado por el llamado a movilización que hicimos los trabajadores y, la verdad, es que la decepción está más bien, a este otro lado de la mesa, porque cuando él cuenta de las reuniones que se han sostenido, efectivamente, tiene razón en el número de las reuniones que se han sostenido con el Subsecretario y las 16 reuniones, que él dice, son cada uno de los gremios de la salud que están organizados y representados, legalmente”.
Aclara que “ninguna de esas reuniones, de marzo a la fecha han significado soluciones para los trabajadores. Al contrario, han sido reuniones que le servido más bien a la autoridad para decir que se junta con los trabajadores, que los escucha”.
Sandra Olvidares explica que “dada la pandemia, la autoridad decidió hacer reuniones virtuales, que duran máximo 45 minutos o una hora y en las cuales, muchas veces las demandas ni siquiera alcanzan a ser escuchadas. Es más bien, una reunión unilateral, en la que sólo recepcionan las demandas, pero no se resuelve nada”.
¿Cuáles son las demandas de los profesionales de la salud?
- Dar por cumplidas las metas sanitarias
- Bono trato usuario en tramo 1
- Feriado legal trabajado
- Descanso compensatorio para trabajadores
- Proceso calificatorio
- Permanencia de refuerzos Covid-19 en establecimientos de salud
- Resolver el cuidado infantil en pandemia
- Proteger la salud de los trabajadores en el retorno a sus funciones
- Bono Covid como reconocimiento por la labor durante la pandemia
- Aumento al presupuesto 2021
¿En qué consiste la demanda del cumplimiento de metas sanitarias?
-Pedimos que se diga que se den por cumplidas las metas sanitarias, debido a la situación de pandemia, dado que a los hospitales los tuvimos te reconvertir y hacer trabajos que no habíamos realizado antes, para poder enfrentar esta situación.
¿Qué es lo que propone el Ministerio?
-Lo único que ha dicho el Ministerio de Salud, en este caso, es que van a instruir a los servicios de salud para que hagan esa declaración. Y, a nosotros, nos parece insuficiente, porque los directores de los servicios de salud no lo van a hacer, porque implica una responsabilidad para ellos que no van a estar dispuestos a asumir. Y, con esto se afecta el sueldo de los trabajadores por todo el 2021 y tenemos trabajadores de salud que ganan menos de $500.000
¿Y qué pasa con el tema de los feriados legales?
-Desde marzo tenemos suspendidos los feriados legales, porque teníamos que estar abocados a la atención sanitaria y dijimos que exista una apertura para que esos feriados se puedan traspasar para el próximo año.
La Contraloría dijo que sí a todos los servicios de Salud y, todavía tenemos, directores de servicios y directores de hospitales que dice que con, eso, no basta y que la gente se tiene que tomar ahora su feriado legal, antes de diciembre.
Ese tipo de situaciones que se pudieron resolver de una manera mucho más fácil, sólo hemos tenido piedras en el camino de parte de las autoridades.
En el proceso calificatorio, los trabajadores piden que todos obtengan nota 7, por todo el esfuerzo realizado ante el Covid-19. ¿Cuál es la respuesta del Ministerio de Salud?
-Exigimos un 7 para todos, desde el director hasta el último trabajador del hospital, porque entendemos que es un reconocimiento simbólico a todo lo que hemos hecho, a toda la labora en pandemia. Esto, no implica dinero, no tiene que ver con presupuesto.
Ya tomamos conocimiento de que profesionales han sufrido baja en sus calificaciones.
La respuesta del Ministerio es que el proceso se tiene que hacer igual que todos los años, porque es una Ley.

¿Qué ha ocurrido con el tema del Bono Covid?
-Nada. Han sido muy mezquinos también. Se entregó una gratificación no menor a Carabineros y a los trabajadores de la salud y a nosotros, nada. ¿Por qué es más importante la labor de seguridad pública que la salud?
Con respecto a este punto que señala Sandra Olivares, hay que señalar que se trata de la gratificación especial a personal de Carabineros, que se publicó en el Diario Oficial en septiembre de 2020 y cuyo monto va desde un 10% a un 30% de su sueldo.
Esto, en virtud de tres decretos: Uno de ellos, Nº 264 para una “Gratificación Especial de Riesgo”; otro es el Nº 265 de “Gratificación Especial de Operaciones Policiales Especiales” y el Nº 266 de “Gratificación Especial de Protección de Autoridades”. Son gratificaciones no “extraordinarias, sino regulares, que ya se ha entregado en años anteriores.
Estamos hablando de una gratificación, pero lo preocupante e inexplicable es que no hubiera ningún impedimento para proporcionar esta gratificación a Carabineros, durante la pandemia, pero que ese mismo gesto, no se diera con el personal de la salud que, a diario, puso en riesgo su vida al tratar pacientes Covid-19 y ayudarlos a sobrevivir.


¡Carta a los parlamentarios!
Mauricio Navarro, quien está a cargo de la Secretaría de Movilización de la Fedeprus R.M., en conversación con “Cápsula Informativa”, sostiene respecto de la molestia exhibida por el Ministro Paris ante la reciente movilización, que “es lamentable, porque demuestra que no está en sintonía con los trabajadores. Él fue dirigente del Colegio Médico y sabe lo que ocurre en los hospitales y lamentamos que no sea la persona más idónea para estar en el cargo”.
Agrega que “con alguna esperanza nos enteramos de que se iba Jaime Mañalich y llegaba Enrique Paris. A pesar de ser de derecha, fue dirigente sindical del Colegio Médico y, por lo tanto, habían cifradas algunas esperanzas, pero, lamentablemente, vimos que el equipo que tenía Mañalich no cambió y es un continuismo”.
A propósito de Paris, él hizo alusión a las numerosas reuniones sostenidas con los trabajadores, pretendiendo, quizás demostrar que sí hay interés de escuchar las demandas del sector, ¿qué piensa usted al respecto?
-Hace rato que venimos reuniéndonos con el Subsecretario, con el mismo Ministro, en total casi 50 reuniones, pero la verdad, es que no sirve de nada una reunión cuando no se llega a acuerdos y cuando no hay voluntad de parte del Ministro en solucionar los temas.
Nos podemos reunir 50 veces más y si no hay de parte del Gobierno el ánimo de avanzar, son infructuosas. Y como trabajadores también nos cansamos de esa situación, entregamos cartas, solicitamos encuentros, pero llegó el momento de avanzar en nuevas formas de movilización y esta movilización es un estado de alerta y pretendemos ir avanzando. No descartamos nuevas movilizaciones.
¿Qué es lo que se viene de inmediato?
-Se hizo una reunión de la Mesa de Salud, se evaluaron las movilizaciones del 12 y 13 de noviembre y se están definiendo nuevas acciones. También, se redactó una carta a los parlamentarios que tiene que ver con el Presupuesto 2021 para que presionen al Ejecutivo.
El tema del Presupuesto no está cerrado, se cierra a fines de noviembre. Se requieren más fondos para la salud pública y más recurso humano, como quedó en claro durante la pandemia.
El Presupuesto 2021

Sobre el Presupuesto 2021, Secretaría de Salud de la Central Unitaria de Trabajadores remitió una carta a los parlamentarios, ¿qué es lo que, al respecto, se plantea?
-Tenemos reparos importantes con relación al presupuesto presentado por el Ejecutivo, ya que, en términos reales, es decir comparando la Ley 2020 con el proyecto de ley 2021, disminuyen los recursos en un 3,25%.
No obstante, el Gobierno incluye recursos de salud en la partida de Tesoro Público, si se compara con estos recursos adicionales, continúa la disminución en un 0,62%.
¿Y qué otros aspectos se plantean en la carta?
-Evaluar y monitoreo del financiamiento de vía Grupos relacionados de diagnóstico (GRD), con la participación vinculante de las organizaciones de los trabajadores y usuarios de la salud, entre otros actores académicos y sociales.
-Efectuar estudio de brecha de los recursos humanos en la salud, de acuerdo con metodología que considere la necesidad sanitaria de la salud y no solamente la demanda.
-El Gobierno debe elaborar un plan de reforzamiento del personal para los Servicios de Salud y su Red Asistencial, las SEREMI de Salud y la APS Municipal, detallado a nivel nacional y regional, que permita enfrentar la Pandemia durante el 2021. Este Plan, deberá contener al menos objetivos, estrategias, metas, indicadores, presupuesto y responsables nacionales y regionales, además de incluir los recursos destinados a Salud de los gobiernos regionales.
LEA AQUÍ EL COMUNICADO DE LA SECRETARÍA DE LA SALUD DE LA CUT
ACUERDO DEL MINISTRO PARIS CALIFICADO COMO UNA BURLA

